Ganímedes es el satélite natural más grande de Júpiter y del sistema solar, además de ser el único que tiene campo magnético. En orden de distancias al planeta, es el séptimo más cercano y el tercero de los galileanos, el primer grupo de objetos descubiertos que orbitan alrededor de un planeta. Completa su órbita en aproximadamente siete días y mantiene una resonancia orbital con Ío y Europa de 1:2:4. Su diámetro es de 5.268 Km, un octavo mayor que el de Mercurio, aunque solo representa el 45 % de su masa. Es un 2 % mayor que Titán, el segundo satélite natural más grande, y el doble de masivo que la Luna. En términos absolutos, es el noveno objeto más grande del sistema solar, y el mayor que no posee una atmósfera significativa.
Galileo
El descubrimiento de Ganímedes se atribuye a Galileo. El 7 de enero de 1610, él observó cerca de Júpiter lo que parecían "tres estrellas fijas, totalmente invisibles por su pequeño tamaño", según anotó en su diario, que después resultaron ser Ganímedes, Calisto y un objeto producto de la luz combinada de Ío y Europa. A la noche siguiente, se dio cuenta que se habían movido. El 13 de enero vio las cuatro estrellas al mismo tiempo por primera vez, aunque había visto cada una de ellas al menos una vez antes de esa noche. El 15 de enero llegó a la conclusión de que las estrellas eran en realidad objetos que giraban alrededor de Júpiter. Reclamó entonces el derecho a nombrarlos y, tras considerar primero estrellas de Cosme (en honor a su benefactor Cosme II de Médici, Gran Duque de Toscana), escogió estrellas mediceas.
Comparación entre la Tierra, la Luna y Ganímedes
Ganímedes se compone de silicatos y hielo de agua en cantidades aproximadamente iguales, Es un objeto diferenciado con un núcleo fundido, rico en hierro y un océano interno que puede poseer más agua que todos todos los océanos de la Tierra juntos. Su superficie está constituida por dos tipos diferentes de terreno: oscuros y claros. Las regiones oscuras, saturadas de cráteres de impacto y formadas hace cuatro mil millones de años, cubren alrededor de un tercio del satélite. El resto de la superficie está ocupado por regiones claras, áreas cortadas por amplios surcos y crestas y solo un poco menos antiguas. Las causas geológicas de la perturbación que los originó no se conocen del todo, pero los terrenos claros son quizá el resultado de la actividad tectónica provocada por el calentamiento de marea.
Probablemente el campo magnético de Ganímedes es producto de movimientos de convección dentro del núcleo de hierro fundido. Su escasa fuerza está oculta dentro del mucho más potente campo magnético de Júpiter y solo se mostraría como una perturbación local de las líneas de campo. El satélite tiene una delgada atmósfera de oxígeno, que incluye ozono y oxígeno atómico y molecular. El hidrógeno atómico es un componente atmosférico menor. Está sin resolver si el satélite tiene una ionosfera asociada a la atmósfera.
Galileo
El descubrimiento de Ganímedes se atribuye a Galileo. El 7 de enero de 1610, él observó cerca de Júpiter lo que parecían "tres estrellas fijas, totalmente invisibles por su pequeño tamaño", según anotó en su diario, que después resultaron ser Ganímedes, Calisto y un objeto producto de la luz combinada de Ío y Europa. A la noche siguiente, se dio cuenta que se habían movido. El 13 de enero vio las cuatro estrellas al mismo tiempo por primera vez, aunque había visto cada una de ellas al menos una vez antes de esa noche. El 15 de enero llegó a la conclusión de que las estrellas eran en realidad objetos que giraban alrededor de Júpiter. Reclamó entonces el derecho a nombrarlos y, tras considerar primero estrellas de Cosme (en honor a su benefactor Cosme II de Médici, Gran Duque de Toscana), escogió estrellas mediceas.
Comparación entre la Tierra, la Luna y Ganímedes
Ganímedes se compone de silicatos y hielo de agua en cantidades aproximadamente iguales, Es un objeto diferenciado con un núcleo fundido, rico en hierro y un océano interno que puede poseer más agua que todos todos los océanos de la Tierra juntos. Su superficie está constituida por dos tipos diferentes de terreno: oscuros y claros. Las regiones oscuras, saturadas de cráteres de impacto y formadas hace cuatro mil millones de años, cubren alrededor de un tercio del satélite. El resto de la superficie está ocupado por regiones claras, áreas cortadas por amplios surcos y crestas y solo un poco menos antiguas. Las causas geológicas de la perturbación que los originó no se conocen del todo, pero los terrenos claros son quizá el resultado de la actividad tectónica provocada por el calentamiento de marea.
Probablemente el campo magnético de Ganímedes es producto de movimientos de convección dentro del núcleo de hierro fundido. Su escasa fuerza está oculta dentro del mucho más potente campo magnético de Júpiter y solo se mostraría como una perturbación local de las líneas de campo. El satélite tiene una delgada atmósfera de oxígeno, que incluye ozono y oxígeno atómico y molecular. El hidrógeno atómico es un componente atmosférico menor. Está sin resolver si el satélite tiene una ionosfera asociada a la atmósfera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario