domingo, 30 de abril de 2017

MASACRE SIN NOMBRE



Desde los albores de nuestra historia muchos compatriotas -el sufrido y pisoteado pueblo- por el sólo hecho de pedir justas y humanas reivindicaciones sociales han caído indefensos, víctimas de la metralla de los soldados del ejército, que siempre han sido siervos del Gran Poder económico de este país.

                                                       Muertos de Iquique

La Escuela Santa María de Iquique es un claro ejemplo de la discriminación social, existente hasta hoy, de nuestra miserable sociedad. No solo se asesinó trabajadores explotados, también cayeron sus mujeres e hijos, bajo las balas de la soldadesca dirigida por Silva Renard. Fue una masacre, una de las tantas que han ocurrido en Chile.


                                                        Soldados chilenos

No se entiende que soldados del pueblo siempre hayan sometido a sangre y fuego a sus propios hermanos. Nuestra historia está plagada de estas "heroicas y valientes gestas". Los 1° de Mayo recordemos a estos hombres, a este pueblo que padeció sangre, sudor y lágrimas luchando por una mejor y más humana justicia social. 

SUEÑOS DE AMOR

Anoche visitaste mi alma
una vez más sentí tu presencia,
tu aroma juvenil, tu esencia,
es un sueño de noche en calma.

Era una hermosa mañana,
cogí tu mano, como antes,
vamos subiendo una montaña
por senderos y pendientes.

Caminata interminable ...
tu agitada respiración y tu risa
hacen el sendero más amigable,
me besas, beso que se va con la brisa.

Se que solo eres mi sueño,
recuerdo de un amor inolvidable,
ya no me perteneces, no soy dueño
de tu vida, eres un misterio insondable.

Un amor que tiene nombre
y está grabado a fuego en mi alma.



domingo, 23 de abril de 2017

DECADENCIA DE GRECIA

 
                                                         Decadencia griega                                                


Los griegos fueron uno de los pueblos más geniales que han existido en la historia. Creadores de unas obras extraordinarias. Vivieron, gozaron y sufrieron intensamente. En torno a ellos surgieron nuevas potencias que asumieron la dirección de la historia universal.

En el norte de la península de los Balcanes surgió el reino de Macedonia. El rey Filipo (359-336) logró robustecer la autoridad monárquica, crear una poderosa fuerza militar y establecer la homogeneidad de Macedonia sobre Grecia. Su hijo Alejandro (336-323) emprendió al frente de un ejército greco-macedónico la guerra contra los persas con el fin de vengar la destrucción de los templos y las humillaciones que los griegos sufrieron de parte de los persas en contiendas anteriores.

Recorrió las provincias del imperio persa y llegó hasta la India, estableciendo el imperio más grande que hasta entonces haya visto la historia.Fundó numerosas ciudades y las pobló con griegos. Hizo construir caminos que permitieron a los comerciantes griegos llegar hasta las regiones más lejanas. El idioma griego se convirtió en lenguaje universal.

Después de la temprana muerte de Alejandro Magno, el imperio se disolvió y se formaron tres grandes reinos: Grecia-Macedonia, Egipto y Siria. Entre estas potencias se produjeron frecuentes guerras, pero también se formaron estrechos nexos económicos y culturales. De la fusión de los elementos culturales griegos y orientales nació la cultura del helenismo.

LA FILOSOFÍA GRIEGA




Hacia fines del siglo V se inició la decadencia política de Grecia. Atenas se arruinó en la guerra del Peloponeso que sostuvo con Esparta no pudo disfrutar por mucho tiempo de su triunfo y vino la decadencia como consecuencia de su descomposición interna. Se produjo una grave crisis moral e intelectual, se debilitó la fe religiosa, cundió la impiedad y la duda. Unos afirmaban que no se podía saber nada acerca de los dioses, otros sostenían que los dioses sólo habían sido inventados por hábiles políticos para mantener el orden, el poder y la disciplina.

Esta ideas eran sostenidas por los sofistas, los maestros de la sabiduría, que cultivaron la oratoria y que afirmaban que el hábil orador podía probar y refutar la misma cosa, pudiendo convertir lo justo en injusto y lo injusto en justo. Sócrates combatía a los sofistas, se esforzó en encontrar la verdad mediante el diálogo. Estaba convencido que había una verdad suprema que podía ser descubierta mediante la razón, y que el conocimiento de la verdad permitía conocer y realizar el bien. El primer deber del hombre es la práctica del bien por medio de la virtud.

El más destacado alumno de Sócrates fue Platón (427-347), uno de los más grandes filósofos de la historia. Platón parte del principio de que existen valores absolutos, las "ideas". La suprema obligación del hombre consiste en realizar las ideas, ante todo, la idea del bien. Para este fin los hombres se organizaban en el Estado. En la República platónica deben gobernar los reyes-filósofos que conocen, aman y viven la verdad. Platón fundó en Atenas la Academia, escuela de numerosos filósofos.

El pensador más universal de la Antigüedad fue Aristóteles (384-322). No hubo nada en el cielo ni en la tierra que no hubiese sido observado, analizado y clasificado. Fue filósofo y hombre de ciencia y creó con sus obras una verdadera enciclopedia de todo el saber elaborado por el genio helénico.

EL TEATRO EN ATENAS

                                                            El teatro ateniense

Los atenienses daban gran importancia a las fiestas religiosas y profanas. Con cantos y bailes, con pruebas deportivas y recitaciones de los poemas homéricos celebraban los días consagrados a sus dioses. Con ocasión de las grandes fiestas en honor de Dionisio el pueblo se dirigía al teatro situado al pie de la Acrópolis, donde se representaba el trágico destino de los héroes y se ridiculizaban en la comedia los defectos humanos.

Los poetas entregaban tres tragedias y una comedia a un jurado, que otorgaba al mejor autor una corona de hiedra y un premio en dinero. Las fiestas duraban tres días. Cada día presentaban tres tragedias y una comedia. Esquilo (526-456) celebró en su obras "Los Persas" el triunfo de Salamina y enseñó en sus otras grandes tragedias (Orestíada, Prometeo, Siete contra Tebas) que los dioses y un destino inexorable aniquilan al individuo para que reinen el orden y la justicia.

Sófocles(496-406), amigo de Pericles, representó el destino trágico del rey Edipo y de toda su familia (Edipo, Antígona, Electra). Eurípides (480-406) representa la triste suerte de las víctimas del destino. Después de las tres tragedias una alegre comedia hacía reír a los espectadores. Aristófanes (450-385), el más importantes de los poetas cómicos, ridiculizó y criticó los vicios y defectos de la sociedad y de las instituciones de entonces.  

Los griegos, protagonistas de tantos hechos dramáticos, se sintieron impulsados a describir estos hechos y los escenarios en que se habían producido. Herodoto 884-425), el "padre de la historia", narró en los "Nueve Libros" la historia de las luchas entre los griegos y los persas. Tucídides (455-400) relató en la "Guerra del Peloponeso" la gran contienda entre Atenas y Esparta.

LA ACRÓPOLIS



                                          La Acrópolis, símbolo de Atenas


En el centro de la ciudad de Atenas se eleva la colina de la Acrópolis, lugar sagrado de los dioses. Después de la devastación por los persas, Pericles hizo erigir en la Acrópolis las más hermosas construcciones con el fin de expresar a Atenea, la diosa patrona, el agradecimiento por la ayuda dispensada durante las guerras.

Desde la ciudad los caminos conducían a los Propíleos, una entrada monumental con columnas de mármol blanco. A través de los Propíleos se ingresaba a la "vía sacra" que recorría todo el recinto. Al frente se elevaba una grandiosa estatua de Atenea, en conmemoración del triunfo de Maratón. A ambos lados de la vía sacra se levantaban figuras donadas y consagradas a la diosa Atenea y piedras en las que estaban inscritas las leyes más importantes acordadas por la Asamblea Popular.

En la cumbre de la Acrópolis se levantaba el Partenón, el templo principal de Atenea, de estilo dórico, obra culminante de la arquitectura griega. El friso representaba la solemne procesión que los atenienses efectuaban cada cuatro años durante las fiestas panateneas en honor a la diosa Atenea.

El interior del templo era un recinto cerrado que sólo recibía luz a través de la puerta. Era la habitación de la diosa y no lugar de culto. Allí se elevaba la estatua de Atenea, de 12 metros de alto, obra maestra del gran escultor Fidias. Cara y manos eran de marfil, las vestimentas de oro puro.

viernes, 14 de abril de 2017

PERICLES

                                                                 Pericles

Atenas alcanzó su mayor apogeo bajo la dirección de Pericles quien se desempeñó durante quince años consecutivos el cargo de estratega supremo (444-429). Pericles descendía de una antigua familia aristocrática, pero se identificó completamente con los principios democráticos. Quiso que todos los ciudadanos y todos los grupos de la sociedad pudiesen participar con iguales derechos en la dirección del Estado. Los campesinos, artesanos y obreros también habían luchado por el triunfo y grandeza de Atenas y tenían por tanto el derecho a ser escuchados.

Después de la reforma de Clístenes todavía se habían mantenido algunos privilegios a favor de ciertos grupos sociales. Sólo los miembros de las dos clases superiores podían ser elegidos por el Areópago que conservaba el control sobre todo el Estado. Por iniciativa de Pericles el Areópago perdió todas sus funciones políticas y la facultad de vetar las leyes. Los derechos de control sobre las magistraturas fueron conferidos al Consejo de los Quinientos. El magistrado que dejaba su cargo debía rendir cuentas ante el Tribunal Popular, la Heliaia.

Los 6.000 jurados de este Tribunal eran elegidos anualmente por sorteo entre toda la población. Con el fin de que aun el ciudadano más pobre pudiese desempeñar un cargo público. Pericles hizo pagar una remuneración a cada ciudadano que, por asistir a las sesiones de la Asamblea Popular o por actuar como jurado en la Heliaia, no podía dedicarse a su trabajo. La falta de medios económicos ya no constituía obstáculo para servir al Estado. Se había completado la democracia ateniense.

HEGEMONÍA DE ATENAS

                                                          Armada ateniense

Durante las guerras persas, Atenas se colocó al frente de los Estados  griegos y llegó a ser la primera potencia de la Hélade. Atenas valiéndose de su poderío naval, organizó la liga de Delos que comprendió casi todas las islas egeas y las ciudades griegas del Asia Menor.


Atenas ejerció la hegemonía sobre la liga, esto es, comandaba la escuadra y administraba el tesoro que se guardaba en la isla de Delos. Formándose así un vasto imperio marítimo ateniense bajo cuyo amparo Atenas pudo desarrollar sus actividades comerciales, que hicieron fluir hacia la ciudad la riqueza de toda la cuenca del Mediterráneo.

jueves, 13 de abril de 2017

ASTRONOMÍA


La astronomía se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, estrellas, gas y polvo llamados galaxias, y  los cúmulos de galaxias, por lo que estudia sus movimientos y fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen vienen a partir de la información que llega a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.

La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad, siempre el hombre ha contemplado el universo y todas las civilizaciones han buscado respuestas, teniendo contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samoss, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Jojannes Kepler, Galileo Galilei, Christian Huygens o Eduard Halley han sido algunos de grandes cultivadores y estudiosos de esta ciencia, logrando descubrimientos y dejando enseñanza de ese mundo universal desconocido para el hombre, 
                                      

EVOCACIÓN

Una coincidencia encontrarla,
aspirar su aroma, tenerla cerca,
sentir la ternura de su mirada
que era luz y poesía del alma.

Era prisionera de otro querer,
yo con un amor en eterna duda.

Fue una locura soñarla,
una herida pensarla tanto,
ha sido un suplicio amarla,
una tortura perder su encanto.

Tiempo ha de ese cariño
inolvidable, perdido en el ayer,
una rosa quisiera dejar caer
en su seno suave y armiño.


miércoles, 12 de abril de 2017

LAS GUERRAS PERSAS

                                                                      Los persas


Los emperadores persas que habían logrado extender su dominio sobre el Asia Menor impusieron su autoridad también a las ciudades griegas en las costas asiáticas. En el año 500 a.C. los jonios se levantaron bajo la dirección de Mileto. Atenas acudió en su ayuda y envió 20 barcos. Más, los persas lograron reprimir el levantamiento y en el 494 a.C. destruyeron e incendiaron la ciudad de Mileto.

Darío decidió subyugar a Grecia con el fin de privar a los jonios de todo posible apoyo. En el 490 una escuadra persa desembarcó un ejército invasor en playa Maratón. Pero el ejército ateniense derrotó completamente a los persas. Un guerrero ateniense corrió 42 kms. hasta Atenas para comunicar la feliz nueva. Se había corrido la "primera Maratón". Los ciudadanos libres de la Polis habían triunfado sobre las huestes de los sátrapas orientales.

Diez años más tarde Jerjes, rey de reyes, hizo un segundo intento. Un ejército persa atravesó el Helesponto y se dirigió al sur, pudiendo triunfar en las Termópilas, 480 a.C. sobre un pequeño ejército espartano bajo el mando del rey Leonidas. Los 300 espartanos resistieron hasta el último hombre. En el lugar del combate se levantó un monumento con la inscripción: "Viajero ve a decir a Esparta que aquí hemos muerto por obedecer sus leyes".

Los invasores devastaron Ática, destruyeron Atenas y quemaron los santuarios en la Acrópolis. El almirante ateniense Temístocles, mediante hábil maniobra, logró destruir la flota persa en la batalla de Salamina el 480 a.C. Al año siguiente, el ejército griego bajo el mando del rey espartano Pausanias derrotó a los persas en la batalla de Platea, 479 a.C. Grecia quedó libre, salvada la civilización helénica, fundamento de la civilización occidental.

domingo, 9 de abril de 2017

PIENSO, LUEGO SOY

                                                                Ser o no ser

He andado muchos senderos en esta viña terrestre, nada es fácil ni perfecto en los surcos del camino. Siempre tuve temor al ridículo, angustia de sentirme incapaz. Temor de no saber y ser rechazado por los demás. No he sido muy exitoso, y no es algo que me preocupe. Ni premios ni castigos me complican la existencia.

Solo quiero ser, realizar lo que nace en el alma. Hacer cosas que tengan sentido, dejar un legado, una enseñanza. Una invitación a crecer a través de la cultura, las artes, la lectura, que es el camino para ser mejores individuos. Sin prisas ni demasiado despacio alcanzaremos la meta propuesta. Si actuamos con criterio podremos encontrar nuestro destino.

¿Cómo lograr lo que anhelamos? Rompiendo los viejos esquemas que, por inservibles, no tienen beneficio alguno. La sabiduria se logra en nuestro interior, con la experiencia. Erradicando la pobreza intelectual, orientando nuestro camino a la liberación de dogmas. A no aceptar lo contradictorio a la razón ni lo que es contrario a la ciencia y al sentido común.

El subdesarrollo intelectual de los países equivale al complejo de inferioridad en las personas. Hay que aprender a pensar y expresar los propios sentimientos. No hay que decaer ante el fracaso mi sentirnos estigmatizados. Hay que combatir la ignorancia a través de la lectura, que los libros son el mejor antídoto a los males del hombre.

No me parece que el éxito radique exclusivamente en adquirir un alto estándard de vida, en el patrimonio, por lo que el rédito económico es imprescindible. La felicidad o la infelicidad no es la suma del patrimonio que alcanzamos, ni el disfrute de un éxito social. La felicidad se mide por la libertad que nos da el conocimiento. Ese es un valor a tener en cuenta.

El dinero uno no se lo lleva a la tumba, en cambio el conocimiento se va con uno. Todos tenemos sueños, pero aunque estos parezcan reales, sueños son. Actuemos con convicción y sabiduría. En el ocaso de la existencia, cuando el tiempo se va de las manos: Leo y pienso ¡Se que he vivido!

ATENAS (6)

                                                                     Atenas

Para evitar que alguna persona ambiciosa pudiera poner en peligro la constitución democrática se instituyó el ostracismo (de ostrakon = concha, tejuela en forma de concha). Todos los años la Asamblea Popular era consultada si consideraba que alguna persona constituía un peligro para el Estado.

En la votación se inscribía el nombre en la tejuela. Debían emitirse al menos 6.000 votos. Si la mayoría se pronunciaba en contra de alguna persona, ésta debía abandonar la ciudad por un período de diez años. Este exilio no implicaba un perjuicio para su honor o su fortuna. De esta manera los atenienses quisieron asegurarse contra una tiranía.

La reforma democrática de Clístenes continuó y perfeccionó los principios de Solón y organizó el Estado ateniense definitivamente como Estado jurídico y democrático, donde el pueblo era soberano y en que la norma suprema era el ideal de justicia. Esparta, fue un Estado guerrero; Atenas, un Estado jurídico. El patriota espartano debía ser valiente; el ciudadano ateniense debía ser justo.

ATENAS (5)

                                          El gobierno del pueblo por el pueblo


Clístenes suprimió las cuatro tribus en que había estado dividida la población de Atica y dentro de las cuales los eupátridas tradicionalmente habían ejercido el predominio. En su lugar creó diez tribus nuevas, subdivididas en diez demos o circunscripciones territoriales. Los diez demos que integraban una tribu no formaban un conjunto geográfico, sino que estaban repartidos por todo el territorio de Atica.

De este modo, en cada tribu había habitantes de la costa, de las montañas y de la ciudad, pescadores y marineros, pastores y campesinos, pequeños propietarios, grandes terratenientes, artesanos y comerciantes. Todos ellos eran ciudadanos, y como tales gozaban de los mismos derechos. Por la creación de las diez tribus se hizo necesario modificar la Bulé: Clístenes aumento el número de sus miembros de 400 a 500.

Este Consejo de los Quinientos estaba formado por 50 delegados de cada tribu, designados anualmente por sorteo. Debía preparar los proyectos de ley que eran sometidos a la Asamblea Popular y debía velar, conjuntamente con los nueves arcontes, por la ejecución de las leyes. Como el Consejo era muy numeroso se elegían 50 miembros que durante la décima parte de un año se encargaban de los asuntos urgentes. Estos debían permanecer día y noche en el edificio del Consejo, siendo los gastos costeados por el gobierno.

A partir de las reformas las decisiones importantes eran tomadas por el Consejo de los Quinientos y la Asamblea Popular. Decidían sobre la guerra y paz, alianza, impuestos y leyes. En cambio, las atribucuiones del Areópago y de los Arcontes sufrieron una fuerte reducción. Los ciudadanos mismos, sin distinción de origen, clase o fortuna, ejercían el poder soberano y participaban en la vida de la Polis, en la política.

ATENAS (4)

                                                                   Pisístrato


El descontento general fue aprovechado por el eupátrida Pisístrato para usurpar el poder. Apoyado por las masas populares empezó a gobernar como tirano. Numerosos nobles abandonaron Atenas. Pisístrato dejó subsistir las leyes de Solón, pero hizo que la Asamblea Popular eligiera únicamente a sus partidarios para los cargos públicos. 

Se preocupó de especial manera de la población campesina y fomentó la pequeña propiedad. Repartió semillas y fomentó la plantación de olivos. Construyó acueductos y caminos, dando trabajo a los más pobres. Protegió el comercio, aumentó el poder naval y dio apoyo a la fundación de nuevas colonias. Se rodeó de poetas e hizo anotar los poemas homéricos.

Después de la muerte de Pisístrato (527 a.C.) gobernaron sus dos hijos, Hipias e Hiparco. Este fue asesinado por motivos de venganza privada. Hipias, preso del miedo y la desconfianza, estableció un régimen de terror que hizo nacer un odio general contra él y la tiranía. Por consejo del oráulo de Delfos los eupátridas, apoyados por un ejercito espartano, destituyeron a Hipias quien huyó al Asia Menor (510 a.C.).

Los oligarcas expulsaron a Hipias con la esperanza de restablecer su régimen. Más la influencia del demos y el espíritu democrático ya eran poderosos que no podían ser suprimidos. El aristócrata Clístenes, un general estadista y abnegado patriota, abolió los elementos oligárquicos de la constitución de Solón y fundó la democracia plena, el gobierno del pueblo por el pueblo.
            

ATENAS (3)

                                                        Ejercito en Atenas


La organización del ejército se basó en el mismo sistema de clases. Las dos primeras clases servían en la caballería. Los miembros de la tercera clase formaban los hoplitas, infantes con pesada armadura. Los tetes, los más pobres, que carecían de medios para aportar armas y armaduras, eran empleados con preferencia para los barcos de guerra.

La reforma de Solón confirió a todos los ciudadanos voz y voto en la Asamblea Popular. Sin embargo, en las otras instituciones los nobles y los ricos conservaron mayores derechos. Como los cargos públicos no eran remunerados, sólo podía ocupar una magistratura el que disponía de tiempo y de medios económicos propios.

Después de haber completado su labor, Solón abandonó Atenas. No quiso ocupar ningún cargo público. Las leyes y no las personas, la justicia y no las pasiones debían gobernar. "La ley es rey" era la máxima de Solón. El oráculo de Delfos incluyó a Solón entre los siete sabios del mundo.

A pesar de que las sabias reformas de Solón habían resuelto algunos problemas fundamentales, continuaron la luchas internas. Los eupátridas no quisieron conformarse con la pérdida de sus privilegios. Los pequeños propietarios se sentían desilusionados porque no se había llevado a efecto una reforma agraria radical.

ATENAS (2)

                                                        La nobleza en Atenas


Al aumentar el descontento se eligió arconte a Solón y se le encomendó la misión de dar a Atenas una nueva constitución (594 a.C.) Dando muestras de auténtica sabiduría política, se colocó por encima de los grupos y sus intereses y procuró hacer justicia a todos, a nobles y campesinos, a ricos y pobres. Anuló las deudas, rescató a los que habían caído en servidumbre, por este motivo prohibió la esclavitud por las deudas.

Estableció límites para la gran propiedad con el fin de impedir la desaparición de los predios pequeños. Mas, se opuso a las exigencias desmedidas de algunos campesinos de llevar a efecto una distribución radical de todas las tierras. Solón abolió los privilegios de la nobleza de la sangre y declaró ciudadanos a todos los habitantes libres de Atica, de modo que en adelante todo el pueblo pudiera participar en el gobierno.

Dividió a la población en cuatro clases atendiendo a los impuestos que cada uno pagaba: grandes propietarios, caballeros, campesinos y asalariados (tetes). Los nueve arcontes debían ser elegidos entre los miembros de la primera clase. Los ex arcontes integraban el Areópago que se mantuvo como tribunal supremo y que conservó su función de controlar toda la administración pública. Solón creó como institución nueva el Consejo de los Cuatrocientos o Bulé, cuyos miembros eran elegidos entre los ciudadanos de las tres primeras clases.

La Bulé debía preparar todos los asuntos que luego eran sometidos a la discusión y decisión de la Asamblea Popular o Eclesia. Además creó un tribunal popular, la Heliaia formada por jurados elegidos por sorteo entre los miembros de las tres primeras clases y al cual cada ciudadano podía apelar contra la decisión de un magistrado.

ATENAS (1)

                                                            La Polis Atenas


En el pequeño territorio de Atica, con sus 2.500 kms. cuadrados, surgieron varias ciudades entre las cuales se destacaron Atenas, Maratón y Eleusis. La leyenda refiere que el rey Teseo había unido estas ciudades bajo la dirección de Atenas.

En un comienzo Atenas estuvo gobernada por una monarquía. Pero con el tiempo los reyes perdieron su poder y fueron reemplazados por nueve arcontes, magistrados supremos, que ejercían la dirección administrativa, militar, religiosa y jurisdiccional. Su mandato duraba un año. Los elegía una asamblea dominada por nobles, los eupátridas (bien nacidos), los ricos terratenientes. Había un Tribunal Supremo con el nombre de Areópago, donde sesionaba este consejo.

El fuerte aumento de la población dio origen a una gran escasez de tierras. Los mejores campos estaban en manos de los eupátridas, que aprovecharon a menudo la pobreza y las deudas de los campesinos para ampliar aún más su posesiones. Muchos campesinos fueron reducidos a la esclavitud y perdieron sus derechos civiles, ya que el deudor que no podía pagar sus deudas debía responder con su persona por ellas.

Durante el siglo VII surgió entre el demos, el pueblo, un fuerte descontento, que exigió ante todo que se codificaran las leyes ya que hasta ese momento existía un derecho consuetudinario que era conocido solamente por los nobles. Para responder a esta exigencia se eligió esimneta al eupátrida Dracón (624 a.C.). Mas, estas leyes fueron tan severas que se dijo que el Código de Dracón, estaba escrito con sangre.

DIOS Y RELIGIÓN

                                                       ¿Dios es bueno, o malo?                                                      

Se nos enseña que Dios es bueno, justo y sabio: Todopoderoso, omnipresente, omniciente. Que nada ocurre sin su consentimiento: guerras, enfermedades, azotes de la naturaleza y la muerte. Todo lo permite, sin levantar un dedo meñique para evitar tanto dolor y desgracia a la humanidad.

¿Se complace ante las miserias que ocurren en la tierra? Vemos un Dios absolutamente indiferente a la desgracia ajena, a los males del hombre. La humanidad y sus desencuentros con Dios, ni él entiende al hombre ni el hombre a él. No hay efecto sin causa, ni causa sin efecto y si Dios realmente existe, está ahí, detrás de todo esto. ¿Dios es bueno, Dios es malo?

En opinión de la religión: Los designios de Dios son inescrutables. Conforme informa la Biblia, Dios es castigador y vengativo. Por tanto, en él conviven el bien y el mal. Probablemente Lucifer no se rebeló contra Dios por envidia, sino porque conocía su maligna naturaleza. Por tanto, sabía muy bien lo que hacía cuando se rebeló contra él.

Ese paraíso prometido, de una tierra buena y productiva, de abundante flora y fauna, de un mundo sin banderas ni conflictos no deja de ser una utopía, un sueño, un mal diseño. Tuvo poca prolijidad y habilidad en su creación. El hombre bueno o malo, fue concebido a imagen y semejanza del Creador. Por tanto, quiere decir que Dios no era perfecto.

Quebrantó todas las leyes y mandamientos que impuso al hombre. Discriminador, pues eligió al pueblo judío en desmedro de los demás pueblos existentes. Si es un Dios perdonador, ¿Porqué: El Diluvio universal? ¿Por qué: Sodoma y Gomorra? Tiene que haber habido personas justas, niños inocentes, sin embargo no hubo perdón para nadie.

Las Cruzadas, la "santa Inquisición", los oscuros y siniestros  secretos del Vaticano, las aberraciones del clero: Abusos, pedofilia y violaciones.  Visto esto, y mucho más que se puede leer en el Antiguo Testamento de la Biblia, y como ha funcionado la humanidad desde la mismísima creación, concluyo que hemos recibido una pesima herencia. No precisamente por el pecado original, que fue una trampa que Dios puso a Adán, porque no estaba seguro de lo que había creado.

¿Qué buen Dios, pide a un hombre (Abraham) que mate a su hijo para probar su lealtad? Conocemos la historia de Job, lo que padeció, perdió mujer e hijos y todos sus bienes. A su propio hijo, Jesús, lo hizo padecer las peores torturas y una muerte horrorosa. ¿Se puede creer en este Dios? ¿Podemos confiar en su iglesia y en sus clérigos. En sus predicas y en sus normas? Misas, oraciones, retiros espirituales, rezar el rosario, ¿Pecados, por qué temer? Hay que dejar atrás añejas tradiciones que nacen del oscurantismo religioso. ¡Todo eso es música!

El individuo conoce su historia, lo que hizo bien, y lo que hizo mal. Si se arrepiente en mente y corazón, se reconciliará consigo mismo y con eso: ¡Basta! ... ¡Alea jacta est! 

domingo, 2 de abril de 2017

ESPARTA (2)

                                                  Los espartanos y el Estado

La tradición atribuyó la constitución del Estado espartano al legislador Licurgo. De hecho, la constitución fue el resultado de un largo proceso histórico. Al frente del Estado estaban los reyes que en tiempos de guerra tenían autoridad absoluta sobre vida y muerte; en cambio, en tiempos de paz su poder quedaba reducido al mero honor.

Junto con 28 hombres que debían ser mayores de sesenta años y provenientes de las familias más distinguidas, formaban el Consejo de Ancianos, la Gerusía, que tenía la función de preparar las leyes que debían ser aprobadas por la Asamblea Popular. Esta se reunía los días de luna nueva y luna llena. En ella participaban los espartanos que habían cumplido treinta años.

La Asamblea aprobaba o rechazaba los proyectos de ley, decidía sobre la guerra, la paz, las alianzas y elegía a los cinco éforos. Éstos duraban un año en su cargo. Ellos convocaban la Asamblea Popular, administraban el tesoro público, tenían el control de toda la administración, vigilaban las costumbres y recibían a los embajadores de otros Estados. Con el tiempo los éforos pudieron ampliar cada vez más su autoridad y finalmente hasta recibieron poder para destituir y condenar a muerte a los reyes.

Desde su nacimiento el espartano pertenecía al Estado. Debía vivir enteramente en función de la colectividad. Los niños enfermos o débiles debían perecer. A los siete años los niños abandonaban el hogar para ser educados en las instituciones públicas. Se les sometía a un estricta disciplina, eran instruidos en artes militares, debían aprende a hablar en forma precisa y breve, a la manera "lacónica", expresión de la concentración del espíritu y de una personalidad concisa. A los veinte años el joven ingresaba al ejército, a los treinta llegaba a ser ciudadano.

El espartano debía ejercitarse para la guerra. Todos los años los éforos, al asumir el cargo, declaraban de nuevo la guerra a los mesenios e ilotas, y los jóvenes espartanos debían recorrer el país y matar implacablemente a toda persona sospechosa. Solo el servicio militar, la caza y la acción deportiva eran actividades dignas del espartano. 

ESPARTA (1)

                                                                    Esparta

Alrededor del 1.200 a.C. los dorios penetraron en el fértil valle del Eurotas, en laconia, en el sur del Peloponeso. Fundaron varios pueblos de cuya unión nació la ciudad de Esparta. Después de violentas luchas los dorios pudieron triunfar sobre la población aquea y la redujeron a la servidumbre.

En el siglo VIII los espartanos extendieron su dominio sobre la vecina Mesenia y sojuzgaron a su población. A raíz de estas conquistas territoriales Esparta pudo resolver el problema de la tierra,  de modo que no tuvo necesidad de fundar colonias. Los espartanos se establecieron como minoría dominante que constituía solo el 7%  de la población.

Esparta se convirtió en un gran campamento guerrero en que todo debía servir a la capacitación militar. Los espartanos o "iguales" vivían de las rentas que le producían las tierras repartidas entre ellos mediante sorteo. Las tierras eran trabajadas por los descendientes de los vencidos, los ilotas, que eran considerados esclavos del Estado. 

A los espartanos les era prohibido tener oro y plata. Sólo circulaban monedas de hierro que no tenían valor fuera del territorio espartano. La industria y el comercio quedaron en manos de los periecos que habitaban las regiones menos fértiles de Laconia y que habían conservado su libertad personal, aunque no gozaban de los derechos políticos. Los contactos con los extranjeros fueron reducidos a un mínimo con el fin de que Esparta conservara íntegramente su carácter propio.

LOS GRIEGOS (9)

                                                                  Acrópolis

El desarrollo de las ciudades estuvo relacionado con profundos cambios de condiciones económicas y sociales. Como consecuencia del aumento de la población las tierras se hicieron escasas y surgió la necesidad de buscar nuevos horizontes.

El desarrollo de las industrias de tejido, de alfarería y de objetos de bronce obligó a buscar nuevos mercados. El intercambio comercial se vio favorecido por el creciente uso de la moneda acuñada que había sido inventada hacia el 600 a.C. en Lidia, Asia Menor, país rico en yacimientos de oro y plata.

Hacia el 750 a.C. se inició un movimiento general de expansión que se prolongó durante dos siglos. En ese tiempo los griegos fundaron un gran número de colonias a lo largo de toda la costa del Mediterráneo y del Mar Negro, desde las Columnas de Hércules hasta la península de Crimea. 

El sur de Italia se pobló hasta tal punto de colonias griegas que recibió el nombre de Magna Grecia. Bizancio sobre el Bósforo, Siracusa en Sicilia, Marsella en Francia, Sagunto y Málaga en España, Naucratis en Egipto se convirtieron en ricos e importantes centros comerciales, políticos y culturales.

Cada nueva fundación se constituyó como ciudad-estado independiente. Sin embargo, se mantuvieron estrechos vínculos comerciales, sociales y religiosos entre las colonias y las metrópolis. A través de las colonias la civilización griega se difundió por todo el Mediterráneo.

LOS GRIEGOS (8)

                                                             La Polis Griega

Originalmente los griegos vivieron dispersos en el campo y pequeñas aldeas. A raíz de las continuas guerras los reyes y nobles empezaron a construir plazas fortificadas, bajo cuya protección se establecieron los artesanos y comerciantes, Así se formó la Polis, la ciudad-estado, centro y base de la civilización griega.

La Polis se componía de tres partes: la acrópolis, un recinto fortificado en la cumbre de una colina donde se construían los templos. El área urbana al pie de la acrópolis, con el mercado, tiendas, talleres y casas; y los alrededores dedicados a los cultivos agrícolas.

La ciudad-estado tenía escasa extensión. Variaba entre cien y mil kms. cuadrados; no solía exceder de los 5.000 habitantes. Atenas, el Estado más grande e importante, tuvo en sus tiempos de mayor poder una población de unas 300.000 almas. La Polis fue el factor dominante en la vida colectiva griega. Núcleo que condensó la vida helénica en su totalidad. La grandeza y esplendor de Grecia coincidieron con el poder y florecimiento de sus ciudades, Jamás los griegos se unieron en un solo gran Estado nacional que hubiese abarcado toda la Hélade.

En el curso de los siglos la Polis experimentó profundos cambios internos. Algunas tuvieron un desarrollo especial, pero en su mayoría pasaron por cinco formas de gobierno: la monarquía, el gobierno de un rey, que recibía el poder por herencia; la aristocracia, el gobierno de los "mejores", nobles cuyo poder descansaba sobre sus tierras, y que legitimaban su posición mediante el nacimiento y la sangre: la plutocracia, el gobierno de los más ricos; la tiranía, el gobierno de un personaje ambicioso que llegaba al poder ilegalmente, cuyo poder descansaba sobre su fuerza personal: la democracia, el gobierno del pueblo basado en el principio de la igualdad de todos los ciudadanos.

Con la Polis griega apareció en la historia universal un nuevo principio de organización política: el principio de la responsabilidad del ciudadano libre en la vida cívica.

LOS GRIEGOS (7)

                                                        Los Juegos Olímpicos

Homero narra que las fiestas funerarias, en honor de Patroclo, terminaron con una competencia deportiva en que participaron todos los héroes griegos que se hallaban reunidos en el sitio de Troya. Aquiles había donado valiosos premios para distinguir a los vencedores. El ideal aristocrático del noble heroísmo cantado por Homero, llegó a ser norma para la educación de la juventud. El ejercicio físico y la gimnasia eran parte importante en la educación, para despertar en los jóvenes un sano espíritu de superación y desarrollar una mente sana en un cuerpo sano.

Los Juegos Olímpicos desempeñaban un papel fundamental en las grandes fiestas que los griegos celebraban en honor de Zeus en Olimpia, de Poseidón en Corinto y de Apolo en Delfos. Las fiestas más antiguas eran las fiestas olímpicas, que se celebraban en Olimpia en la Elide, en el noroeste del Peloponeso. Acontecimiento tan importante que servía de base para la cronología griega. Se contaban los años según olimpiadas, períodos de cuatro años, comenzando la era de las olimpiadas con el año 776 a.C.

En tiempos de Olimpiadas debían cesar todas las guerras en toda Grecia. La paz garantizaba seguridad personal a los participantes. De toda Grecia y de lejanas colonias griegas en Asia Menor y Sicilia llegaban los delegados. Las competencias estaban destinadas a los hombres, los juegos duraban cinco días. El primero y el último estaban destinados a procesiones y sacrificios en honor a Zeus y al banquete común.

Las competencia tenían lugar en el estadio que medía 192,3 m. de largo. El Pentatlón causaba gran expectación, comprendía cinco pruebas: Salto largo, carrera, lanzamiento del disco, lanzamiento del dardo y lucha. Las pruebas de mayor prestigio eran las carreras de carros y caballos. Los árbitros se preparaban durante diez meses, para su misión, eran famosos por su imparcialidad. El vencedor era premiado con una corona de ramas de olivo, que según la tradición había sido plantado por Hércules. 

Píndaro y otros poetas compusieron poemas en honor a los vencedores. Los mejores arquitectos y escultores contribuyeron a embellecer el Olimpia. Fidias esculpió la monumental figura de Zeus, considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo.

LOS GRIEGOS (6)

                                                         Zeus, mitología griega

Zeus comparte el dominio del mundo con sus dos hermanos. Hades reina sobre el mundo subterráneo y Poseidón sobre el océano. Hades preside el Orcus, el mundo subterráneo y reino de los muertos. Mundo triste donde las almas de los muertos moran como sombras, sin alegría ni esperanza. 

Poseidón habita un palacio en el fondo del mar. Su cetro es el tridente. Atraviesa los mares en un coche de oro tirado por cuatro caballos. En señal de su ira agita las aguas con su tridente. Los navegantes le deben presentar ofrendas y sacrificios para que sus iras se apacigüen y amainen los temporales.

Hermes es el mensajero de los dioses. Lleva alas en los talones que lo conducen velozmente del Olimpo a la tierra. Protege los caminos y el comercio, y acompaña las almas al Orcus. De la unión de los dioses y las diosas nacen los héroes.

El más grande de entre ellos fue Hércules, hijo de Zeus, quien demostró su valor heroico en los doce trabajos que le impusieron los dioses. Teseo, hijo de Poseidón, logró triunfar sobre el Minotauro. Los dioses se parecían a los hombre, pero eran más poderosos, perfectos e inmortales. Se alimentaban de néctar y ambrosía, se conservaban eternamente jóvenes.

Los dioses no eran omnipresentes ni todopoderosos. Por encima de ellos estaba la moira, el destino inexorable, cuyos designios debían ser cumplidos por dioses y hombres para que el cosmos (orden) no se convirtiese en caos. De la religión se derivaba la moral, el hombre dependía de los dioses, debía evitar la soberbia (hybris) y practicar la templanza. La virtud consistía en la observación de la medida justa. Para ser virtuoso, había que conocerse a sí mismo. Por eso, el templo de Apolo en Delfos llevaba la inscripción: "Conócete a ti mismo"

LOS GRIEGOS (5)

                                                            Los dioses griegos


Según la creencia de los griegos, los dioses residían en el Monte Olimpo, pero no se mantenían aislados, sino que participaban en la vida de los mortales. Los griegos atribuían a sus dioses fuerza y belleza, y juventud imperecedera.

Zeus es el dios supremo, es el señor del Olimpo y gobierna sobre los dioses y los hombres. Cuida del orden y la justicia. Los hombres lo invocan y le piden bienestar, riqueza y triunfo en la lucha.  Su arma es el relámpago, su acompañante es el águila. Su esposa es Hera, la madre de los dioses. Ella protege el matrimonio y la familia. Hijos de Zeus son el dios de la guerra Ares y la diosa Atenea a ellos invocan en el combate.

Ares representa el combate violento. Atenea representa el valor sensato, siendo diosa de la guerra usa lanza, escudo y armadura. Pero, también usa con maestría el telar, enseña a las mujeres a hilar y tejer, es la protectora de las artes y las industrias. La acompaña la lechuza. Otros hijos de Zeus son los mellizos Apolo y Artemisa, nacidos en la isla de Delos

Apolo es el dios de la luz, de la poesía y de la música. A su séquito pertenecen las nueve musas que confieren a los hombres el don de las artes y de las ciencias. A Apolo está consagrado el laurel de cuyas ramas se hace la corona para distinguir al poeta. Es también el dios de la sabiduría y confiere el don de la profecía. Los griegos recurrían al oráculo de Delfos y para expresar su gratitud hacían generosas donaciones.

La esquiva Artemisa es la diosa de la caza. A su séquito pertenecen las ninfas, divinidades protectoras de los bosques y las fuentes. Afrodita es la diosa del amor y la belleza. Es casada con Hefaistos, dios del fuego y de los volcanes.

LOS GRIEGOS (4)

                                                               Reyes y  nobles

Los cantos homéricos contienen numerosas referencias a la vida económica y a la organización social y política de los griegos en los siglos que siguieron a la invasión doria. La base de su existencia era la agricultura. No conocían la moneda acuñada. La res era la medida común para el precio de las cosas. Una esclava costaba cuatro cabezas de de ganado, una armadura: nueve.

Los reyes y nobles no sentían desdén por el trabajo. Ellos mismos conducían el arado, preparaban la tierra para la siembra. Ulises, rey de Itaca, se gloriaba de poder construir un barco y de haber fabricado su cama. La reina Penélope hilaba y tejía, y la princesa Nausícaa lavaba la ropa de sus hermanos.

Sin embargo, más importancia tenían la lucha y las competencias deportivas que la actividad económica. Los nobles combatían a caballo y en carros de guerra, y eran audaces navegantes. En aquellos tiempos los griegos vivían agrupados en tribus. La accidentada geografía de Grecia contribuyó a que cada tribu se constituyera en una comunidad independiente.

La tribu la encabezaba un rey, los poderosos nobles eran dueños de la tierras. El rey invocaba a los dioses y practicaba los sacrificios en las fiestas religiosas y antes de iniciar la guerra. Comandaba las fuerzas militares, dirigía la asamblea popular y era juez supremo. En las asambleas populares solo el rey y los nobles podían hacer uso de la palabra. Los campesinos libres podían asistir, pero solo podían manifestar su consentimiento o desaprobación, sin participar en el debate.

Con el tiempo los nobles redujeron el poder de los reyes, y los despojaron de sus facultades militares, legislativas y judiciales.

LOS GRIEGOS (3)

                                                       Homero el poeta griego


El mundo homérico: Entre los jonios se conservó el recuerdos de los ricos y poderosos príncipes de la época micénica. Esta tradición fue recogida en el siglo VIII a.C. por el poeta jonio Homero quien en La Ilíada contó gloriosas hazañas de los héroes aqueos en su lucha contra Troya. En el siglo VII fue compuesta la Odisea que narra las aventuras de Ulises (Odysseus) y que fue atribuida a Homero.

El fue un exponente de la sociedad aristocrática que dominó a Grecia después de la invasión doria. El héroe homérico es el noble que se supera a sí mismo, alcanzando fama inmortal en la lucha heroica. Homero también da forma definitiva a las creencias religiosas griegas. Sus poemas se convirtieron en base de la educación griega.

Durante mucho tiempo se creyó que los cantos homéricos era mera ficción poética y relato legendario. Enrique Schliemann, era un entusiasta admirador de los cantos homéricos, estuvo convencido de que ellos tenían un fondo histórico y se propuso desenterrar las ruinas de Troya , la ciudad del rey Príamo, y las tumbas de los héroes aqueos.

Inició las excavaciones en el noroeste de Asia Menor. Sus esfuerzos se vieron premiados por sensacionales hallazgos arqueológicos. Pudo desenterrar las ruinas de nueve ciudades superpuesta. Creyó que la segunda correspondía a la Troya homérica y que los tesoros de oro encontrados corresponderían al rey Príamo. Hoy la arqueología identifican la séptima ciudad con la Troya de Homero.