jueves, 31 de enero de 2019

CANSADO DE TODO

Cansado ya de vivir
con tres cuartos de siglo
a cuestas, quiero partir,
ya se cumplió un siclo.

Cuando el cuerpo
cae en cuenta que agotó
su vitalidad, lo cierto
es que todo se acabó.

No  puedo pedir milagros
para mejorar la vida,
esta corre como los galgos
en su postrer huida.

Nada queda, nada más
que dejar este mundo 
en paz, contentos los demás,
de mi sueño profundo.

Espero que conmigo viajen
mis escritos y pensamientos.

domingo, 27 de enero de 2019

CEGUERA INTELECTUAL

                                         El ignorante anda ciego por la vida


La cultura se nutre del conocimiento que adquirimos leyendo, de hacer buen uso de las palabras que vamos aprendiendo. Una vez una persona me dijo: "Para que lees tanto, si te vas a morir". No supe si llorar o reírme, ante su evidente ignorancia.

La palabra es de uso diario en la cadena hablada y escrita, es uno de los elementos más imprescindibles del lenguaje. Es un conjunto o secuencia de sonidos articulados, que se representan gráficamente con letras y generalmente asocian un significado.

Un gran porcentaje de personas no usa más de seiscientas u ochocientas palabras, porque desconoce la riqueza de la lengua castellana. Si no lee no tiene capacidad de comprensión y retención de las palabras, tiene mala ortografía y una deficiente redacción.

En nuestra sociedad hay una evidente pobreza intelectual, porque no ha tenido el hábito de la lectura o el tiempo para dedicar un par de horas a leer. En los libros encontramos conocimiento, sabiduría, y nos abre una gama de posibilidades de acceder a la cultura.

La ceguera intelectual nos convierte en personas ignorantes, que nos hace caminar con una venda en los ojos por la vida. Si no cuidamos el lenguaje, es probable que un día no muy lejano haya desaparecido.



martes, 22 de enero de 2019

EL HOMBRE Y EL TIEMPO


El tiempo, dichoso tiempo que se pasa como en un sueño. La vida es un acaso desde su génesis al ocaso. De niños todo se nos hace una eternidad, en la juventud soñamos un mundo mejor, utopías que quedan en el desván de los imposibles. Ya mayores, nos vemos envueltos en la historia diaria de vivir, de trabajar y proveer nuestras necesidades.

El hombre pasa sin dejar huella. Salvo que haya destacado en algo insigne como: Astronomía, ciencia, historia, literatura, música, pintura y otras artes culturales que permanecen en el tiempo. Las grandes catástrofes, dictaduras sanguinarias, epidemias y guerras que han acaecido, también quedan grabadas, por siempre, como una marca de drama y horror.

Los años y las canas traen sabiduría si uno ha hecho buen uso del estudio, la lectura y la investigación. La idea de un hombre cuerdo, es no pasar por este mundo viviendo solo del aire, de lo cotidiano, de lo banal que poco aportan al crecimiento intelectual del individuo. El conocimiento es la base para optar a una mejor condición de vida socio-cultural.

En el otoño de la existencia, cuando han caído muchas hojas del calendario, solo nos queda lo que tenemos en la memoria. Pero, las ideas y las iniciativas continúan activas, invitando a buscar encarecidamente la sabiduría, como preparación para enfrentar lo que venga después del viaje a ese sueño eterno, o a una nueva dimensión. Lo que solo conoceremos llegado el momento del adiós.



JOAQUÍN RODRIGO


Joaquín Rodrigo nace en Sagunto, España el 22 de noviembre de 1901, muere en Madrid el 6 de julio de 1999. Fue un compositor español de música culta. A los tres años quedó prácticamente ciego a causa de una difteria. Según él, la pérdida parcial de la vista lo puso en el camino de la música.

A los nueve años estudió solfeo, violín y piano. A los dieciséis años estudió armonía y composición con profesores del Conservatorio de Valencia. Sus primeras composiciones Suite para piano, Dos esbozos, Suite para piano y violín, y Siciliana, datan de 1923. En 1924 su primera obra para orquesta es Juglares, en 1924, premiada en Valencia y en Madrid.

Desde el principio de su carrera Rodrigo escribía en braille, siendo posteriormente editados sus escritos por un escribiente. En 1927, siguiendo el ejemplo de Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Enrique Granados y Joaquín Turina, se traslada a París para inscribirse en la École Normale de Musique, donde estudió cinco años con Paul Dukas. Allí entabla amistad con Maurice Ravel, Manuel de Falla, Igor Stravinski.

Continuó sus estudios en Francia en el Conservatorio de París de la Sorbona, trabajando también en Alemania, Austria y Suiza antes de regresar a España en 1939 e instalarse definitivamente en Madrid. En 1940 tiene lugar en Barcelona el estreno mundial del Concierto de Aranjuéz para guitarra y orquesta, un ejemplo definitivo de su personalidad musical, obra que le traería fama universal

En 1943 es galardonado con el Premio Nacional de Composición por su Concierto heroico para piano y orquesta. Cultivó especialmente la canción, entre la que se encuentra Cántico de la esposa o los Cuatro madrigales amatorios. Hizo un gran aporte al repertorio para guitarra, con una mención especial para su obra Fantasía para un gentilhombre.

En 1983 recibe el Premio Nacional de Música de España. En 1991 fue ennoblecido por el Rey Don Juan Carlos I, con el titulo de Marqués de los Jardines de Aranjuéz. En 1988 se le concede el Premio Príncipe de Asturias, por su extraordinaria contribución a la música española. 

domingo, 20 de enero de 2019

BORIS KUSTÓDIEV


Boris Kustódiev nace el 7 de marzo de 1878 en Astracán, Rusia, fallece el 26 de mayo de 1927 en San Petersburgo. Pintor y escenógrafo ruso. Hijo de un profesor de filosofía, historia de la literatura y lógica en el Seminario Teológico local.

Entre 1893 y1896, Boris estudió en el seminario y recibió clases privadas de arte de Pável Vlásov. Posteriormente, entre 1896 y 1903, acudió al taller de Iliá Repin en la Academia Imperial de las Artes, en San Petersburgo.

                                                        Paseo por el Volga

Realizó visitas a Francia y España en 1904, gracias a una beca de la Academia, en 1907 estuvo en Italia, y en 1909 en Alemania y Austria. En esta época pintó retratos y trabajos de género. En 1905 se dedicó, por primera vez, a la ilustración de libros, un género que cultivaría el resto de su vida. Ilustró muchas obras de la literatura clásica rusa. Se enferma y viaja a Suiza, donde pasa un año en tratamiento. En 1916 queda parapléjico, confinado en su habitación.

                                              Miembros del mundo del arte

En1923, Kustódiev se unió a la Asociación de Artistas de la Rusia Revolucionaria. Siguió pintando, haciendo grabados, ilustrando libros y diseñando para el teatro hasta su muerte.

jueves, 17 de enero de 2019

SERGUÉI IVANOV


Serguéi Ivanov nace el 4 de junio de 1864 en Ruza, Imperio Ruso. muere el 3 de agosto de 1910 en Moscú. Pintor ruso y artista gráfico.

                                                           Los vagabundos

Fue miembro del grupo de los Peredvizhniki (los ambulantes) y del Mundo del Arte. La mayoría de sus pinturas eran sobre tópicos surgidos de la historia rusa. La vida de los campesinos , y la Revolución rusa  de 1905.


EUGENE DE BLAAS


Eugene de Blaas nace el 24 de julio de 1843 en Albano Laziale, Italia, muere el 10 de febrero de 1932 en Venecia. Pintor italiano de la Escuela conocida como Clasicismo Académico.

Hijo de padres austriacos, su padre Karl, también pintor, fue su maestro. La familia se trasladó a Venecia cuando Karl se convirtió en profesor en la Academia de Venecia. Eugene a menudo pintaba escenas de Venecia, pero también retratos y pinturas religiosas.

                                                                 Coquetear

Entre sus obras se encuentran La forma nuziale en sacrestia; La tombola en Campielo a Venezia y La Ninetta. El crítico de arte Luigi Chirtani, cuando la pintura se exhibió en la Mostra Nazionale di Venezia, la describió como hermosa, halagadora, bonita, acariciada, limpia, pulida. El retratista favorito de loas grandes aristócratas venecianos.

                                                   Dos mujeres venecianas

Las imágenes coloridas y teatrales de la sociedad veneciana, por ejemplo En el balcón (1897), eran bastante diferentes en comparación con los delicados pasteles y grabados de los patios, balcones y canales de la Venecia moderna.

Las pinturas de Eugene de Blaas se exhibieron en la Royal Academy, Fine Art Society, New Gallery y Arthur Tooth and Sons en Londres, y también en Walker Art Gallery en Liverpool. 

SIMON GLÜCKLICH


Simón Glücklich nace en Bielsko, Austria el 27 de marzo de 1867, muere en Múnich el 29 de marzo de 1943. Fue un pintor austriaco que trabajó en Múnich. Su padre fue un pintor decorativo.

Estudió en la Escuela secundaria en Bielsko, entre 1880 y 1890 estudió en la Academia de Arte de Viena, con el pintor de géneros y paisajes Leopold Carl Müller. En 1890 se traslada a Múnich, donde vivió hasta su muerte.


Hizo dos viajes formativos, en 1890 al norte de Italia, y en 1920 al Báltico. Inicialmente dedicado a la pintura de género, más tardes a escenas  mitológicas, como de la pintura de paisajes y bodegones. Si bien sus trabajos de principios de siglo sugieren un enfoque alegre y estilizado de la naturaleza, al estilo Art Nouveau, en el que el hombre y el paisaje son una feliz unidad, se convierte cada vez más en un destacado pintor de retratos de la sociedad, de la nobleza y alta burgüesía.


En 1890, el emperador Franz Joseph I adquirió el Cuarteto infantil de pintura en la exposición de la Vienna Künstlerhaus, y el 1898 el cuadro The Bouquet. En su ciudad natal de Bielsko pintó en la gran sala de Schiebhaus, en la pared frontal, Genios y musas. En 1905, recibió la Medalla de Oro de la Exposición Internacional de Arte de Múnich. Sus obras están en importantes colecciones de museos alemanes, y tienen una gran demanda internacional.


miércoles, 16 de enero de 2019

MARIANO LATORRE


Mariano Latorre nace el 4 de enero de 1886 en Cobquecura, Chile, muere el 10 de noviembre de 1955 en Santiago. Académico y escritor chileno de origen vasco y cuyos aportes literarios le hicieron merecedor del Premio Nacional de Literatura en 1944.

Sus primeros años los pasa en Concepción, después pasa su juventud en Valparaíso, Santiago, Parral y Talca, ciudad donde se titula de bachiller en 1905. Aquí se inicia en la literatura junto a su amigo Fernando Santiván, colabora en los diarios La Actualidad, La Libertad y Zig-Zag, en esta última publica sus primeros cuentos y poesías.

Después de la muerte de su padre deja de estudiar derecho, y entra a la carrera de Castellano, en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, se titula en 1915. Fue profesor en el Liceo Valentín Letelier y en el Instituto Nacional. Durante su período de mayor auge, viajó a Perú, Bolivia, Argentina y Colombia, donde dio conferencias de literatura y explicó su corriente literaria.

En 1936 se le otorga el Premio Municipal de Santiago. A nivel internacional, Latorre es considerado como uno de los primeros autores chilenos en mostrar, clasificar y describir la faceta de la realidad chilena, el lenguaje de sus habitantes locales, su cultura, sociedad rural y otras características que eran desconocidas en el extranjero.

Mariano Latorre falleció el 10 de noviembre de 1955, hubo grande muestras de pésame y cariño por parte de la comunidad. Durante su funeral fue despedido por once oradores en el Cementerio General, siendo Pablo Neruda el que dio el despido más sobresaliente.

LUIS DURAND


Luis Durand nace el 6 de junio de 1895, en Traiguén, Chile, muere el 11 de octubre de 1954, en Santiago de Chile. Fue un escritor y periodista, sus estudios básicos los hizo en Traiguén, desde pequeño sintió inclinación por la literatura. Debido a la falta de recursos, se las ingeniaba para tener un libro. Un amigo zapatero le facilitaba folletines que le llegaban desde Santiago.

Se mudó a la capital, donde hizo enseñanza media en el Instituto Nacional. Los primeros años fueron bastante duros, había llegado en condiciones muy modestas, amparado por su medio hermano Manuel Manríquez, lo llevó a vivir al barrio del Matadero Municipal, allí tuvieron pequeñas experiencias que Durand nunca olvidó, plasmándolas más tarde en sus obras.

Regresó a Traiguén, ingresó a una Escuela Agrícola, pero no terminó sus estudios. Trabajó como administrador de algunos fundos en Quechereguas, como profesor en una Escuela franciscana, como tenedor de libros, ocupación que lo acercó a su destino literario. En 1920 regresa a Santiago, se integra en el ambiente literario, que animaban Joaquín Edwards Bello, José Santos Gonzáles Vera y Mariano Latorre.

Para subsistir trabajó en jornada completa en Correos de Chile, persistió en sus intentos literarios y en 1927 publicó por primera vez en la revista Zig-Zag. En 1829 publicó Tierra de pellines, novela que lo consagró como escritor, y en 1934, presentó su obra Mercedes Urízar, su mejor obra. Escribió su obra infantil, Guaguau y sus amigos, editada en 1947 bajo el sello Rapa Nui. Su libro más discutido, Frontera, salió a la luz en 1949.

Como periodista colaboró en los diarios El Mercurio, El Diario Ilustrado y Las Últimas Noticias. Además fue director del diario La Nación y de la revista Atenea, de la Universidad de Concepción. Junto con Mariano Latorre, fue uno de los mayores representantes del criollismo chileno.  

SOLEDAD

La soledad acompaña
en tardes de tristezas,
está presente en nuestras
noches y amaneceres.

Guardiana de todas
las penas del alma,
inseparablemente unida
a todos nuestros dolores. 

Solo ella conoce los
sueños y las verdades
de nuestra vida. Están
grabados en su memoria.

Soledad fiel compañera
en la que podemos confiar,
jamás cuestionará nuestros
secretos, guarda silencio.

Porque, en su propia
soledad no tiene con quien 
compartir angustias y viejas
historias que no le pertenecen.  

martes, 15 de enero de 2019

VANDALISMO CULTURAL


Vivimos en una sociedad mediocre, a diario vemos locales comerciales, fachadas de casas y edificios públicos que, recién pintados, aparecen rayados con graffitis (dudoso arte), que se realizan con la complicidad de las sombras de la noche. Por tanto, no hay responsables y no tienen castigo.

Vagones del metro, recién llegados, son pintados al amparo de la soledad de las estaciones, un daño que representa un costo para la empresa, sin que se encuentre a los culpables. ¿Anarquismo? ¿Artistas frustrados? ¿Incultura? ¿Resentidos sociales?


Cuando hay marchas estudiantiles, de trabajadores o culturales, siempre aparecen encapuchados que se dedican a rayar fachadas, quemar neumáticos (contaminando), romper bienes públicos y privados, saquear negocios. Dañar por dañar lo ajeno, la idea es provocar caos y desorden.

Lamentablemente nunca se toma detenidos a estos delincuentes, quedando en la impunidad y libres para volver a cometer los mismos ilícitos. Las leyes para castigar estos actos son blandas, no obligan a reparar el mal causado, ya sea con cárcel o económicamente. Mientras esto no cambie, seguiremos viviendo en ciudades donde no se respeta el patrimono.

domingo, 13 de enero de 2019

TARDE GRIS

Es el viento frío 
de una tarde de otoño,
las hojas van cubriendo
los caminos del alba.

Las nubes cubren los
cielos desde la montaña
hasta el valle, oscurece, 
color gris es el atardecer. 

La noche se viene 
con un manto de dudas.
¿Qué será de ese amor
que ilusionó mi vida?

¿Guardará mis besos?
Fueron días de otoño
los que vieron nacer 
la pasión de dos almas.

Que se entregaron
a un amor prohibido,
en este secreto nido
que conoció sus secretos.


HOMERO

                                                      Homero y su lazarillo

Homero nace en Smyrna, Turquía en el siglo VIII A,C, muere en Grecia en VIII a.C. En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que era ciego y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quios, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e Itaca.

Desde el período helenístico se ha cuestionado si el autor de las obras épicas, la Ilíada y la Odisea, es la misma persona, sin embargo, antes no existían estas dudas, las obras eran consideradas relatos históricos reales. Es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.

La mayor parte de la tradición expresaba que Homero había sido el primer poeta de la Antigua Grecia. Herodoto, que cita varios pasajes de la Ilíada y la Odisea, dice que Homero vivió cuatrocientos años antes que él, Por otra parte, Helánico de Lesbos dijo que Homero había sido contemporáneo de la Guerra de Troya y Eratóstenes sostenía que debió vivir un siglo después.

La mayoría de los historiadores sitúa la figura de Homero en el siglo VIII a.C., aunque existe controversia acerca de la fecha en que sus poemas se pusieron por escrito. Algunos investigadores defienden que los poemas homéricos fueron puestos por escrito el siglo VII a.C. Mencionan que de la referencia que hay el la Ilíada a la ciudad de Tebas de Egipto se deduce que ésta fue escrita tras la conquista de esta ciudad por el rey asirio Asurbanipal

La épica homérica era tan apreciada entre los griegos que fue la herramienta de enseñanza utilizada entre ellos. Además sus versos eran memorizados y repetidos constantemente aunque la gente fuera iletrada, por ello fueron muy conocidos en casi todas las etapas de la historia griega desde la composición de los poemas. La influencia, que tuvieron  por su importancia, en otros géneros  literarios contemporáneos o posteriores es fácilmente rastreable en la lírica y el teatro griegos.

ÚLTIMO POEMA

Esos pequeños deseos
de compartir sueños,
con todas las personas
que he querido en la vida.

En una canción nace
un recuerdo de juventud,
en una poesía una confesión
de amor a la mujer de ayer.

Últimas notas escritas
en un viejo cuaderno,
donde quedan plasmados
los sentimientos de amor.

De uno en especial
que se irá conmigo
al jardín del nunca jamás, 
donde yaceremos juntos.

Último poema ...
que nace en el adiós, 
con ella en el pensamiento.

sábado, 12 de enero de 2019

LA NOCHE

Se viene la noche
y con ella asoman
fantasmas del ayer,
viejos temas de vida.

De esas vivencias
que dieron claridad
a la existencia, luz
que indicó caminos.

Que me hizo conocer
otros mundos, nuevas
filosofías, tiempos
y gentes desconocidos.

La noche y los ecos
del pasado, de ese ayer
que se alejó para siempre, 
que feneció en el olvido.

Se va la vida y con ella
todo lo que hemos hecho,
ya no estaré presente,
solo seré un recuerdo.

HANS DAHL


Hans Dahl nace en Granvin, Noruega el 19 de febrero de 1849, fallece en Balenstrand el 27 de julio de 1937. Pintor noruego famoso por sus pinturas de fiordos y paisajes circundantes noruegos. A los 16 años su talento ya era evidente. Fue solo después de servir en el ejército, donde fue teniente en 1871, que se educó en la pintura.

Fue aprendíz con Johan Fredrik Eckersberg y Knud Bergslien. Fue a Karlsruhe, donde estudió con Hans Fredrik Gude y luego a Düsseldorf, donde sus maestros fueron Eduard von Gebhardt y Wilhelm Sohn. Su arte se asoció con la Escuela de Pintura de Düsseldorf, que se caracterizó por paisajes finamente detallados.

                                                               Por el fiordo

En 1876, Dahl tuvo su primera exposición en Düsseldorf, donde vivió hasta 1888, cuando de mudó a Berlín, Regresando todos los veranos a Noruega. Entre 1888 y 1919, vivió principalmente en Berlín y solo pasó el verano en Balenstrand, después de 1919 ya no viajaba a Berlín, y Balesnstrand se convirtió en un destino turístico muy visitado en el oeste de Noruega. El emperador alemán Kaiser Wilhelm II, se convirtió en uno de sus mecenas, le confirió una cátedra en 1910, y le visitaba en los veranos.

                                                             En la montaña

Dahl resistió la transición en el arte del romanticismo al modernismo. En la década de 1890, surgió una nueva escuela de arte, y artistas como Dahl no eran populares en los principales círculos de la capital. Fue muy criticado por el historiador del arte Jens Thiis. Por sus compañeros artistas, especialmente por Christian Krohg, quien fue una de las principales figuras en la transición del romanticismo al naturalismo.

En 1902 fue nombrado caballero de la Royal Norwegian Order of St. Olav, primera clase. Hans Dahl murió en Balenstrand en Sogn og Fjordane durante 1937. Su tumba se encuentra en el cementerio de la iglesia de Tjugum.


viernes, 11 de enero de 2019

MIKHAIL GARMASH

                                                 Mikhail e Inessa Garmash

Nikhail Garmash nace en Lugansk, Ucrania en 1969, pintor de tendencia impresionista romántico tanto de cuadros como de vitrales. A los tres años se inicia en el arte de pintar, a los seis comienza su educación formal en el Centro de Creayive Youth de Lugansk.

En 1987, se graduó de la Universidad Estatal de Bellas Artes de Lugansk, donde continúa como docente de arte. Posteriormente se gradúa en la Academia de San Petersburgo de las Artes. Mikhail está casado con Inessa Kitaichik, también pintora de tendencia impresionista romántica. Tienen una hija Polonia, que ha sido modelo de muchas de sus obras.


Sus obras se centran en los cánones del impresionismo clásico. Algunos críticos y coleccionistas, suelen sugerir semejanzas en sus temas con los cuadros de Joaquín Sorolla


Mikhail e Inessa han creado numerosas pinturas, vitrales, mosaicos y dibujos exhibidos en toda Europa. Han expuesto en Suecia, Finlandia, Rusia, Ucrania, Francia y Bélgica. Siguen trabajando con su hija como modelo, y ocasionalmente se incluyen en sus composiciones.

jueves, 10 de enero de 2019

VIGGO JOHANSEN


Viggo Johansen nace el 3 de junio de 1851 en Copenhague, Dinamarca, fallece el 18 de diciembre de 1935 en Copenhague. Pintor danés miembro activo del grupo de pintores de Skagen que se reunía cada verano al norte de Jutlandia.

De niño tenía talento para el dibujo, que fue reconocido por Wilhelm Marstrand. Estudio en la Real Academia Danesa de Bellas Artes, entre 1868 y 1875, se especializó en pintura de figuras, pero no aprobó exámen de graduación. Sus primeras obras son de Hombaek. Primero se asoció con sus compañeros de Skagen en 1875, alentado por sus compañeros estudiantes Karl Madsen y Michael Ancher.


                                                        Charla vespertina
En 1885 expone en París, allí se inspiro en Claude Monet. También se muestra la gran influencia de Chistian Krohg, uno de los otros pintores de Skagen. Después de su regreso de París, sus pinturas tomaron colores más claros, había notado la ausencia del negro en las obras de los artistas franceses y consideraba que sus propias obras eran más oscuras en comparación.

Se dice que en Skagen demostró tanto interés por tocar Mozart en el piano del hotel, o Gluck en el órgano de la iglesia como en pintura. En 1886 Johansen recibió la Medalla de Exposición por la pintura Evening Talk. En 1889 muchos de los artistas de Skagen recibieron premios por sus obras en la Exposición Universal de París; Johansen ganó una medalla de oro.

miércoles, 9 de enero de 2019

OSCAR CASTRO


Oscar Castro nace en Rancagua, Chile el 25 de marzo de 1910, muere el 1º de noviembre de 1947 en Santiago. Escritor y poeta chileno, su obra abarcó el género lírico, con un lenguaje transparente, humano y melancólico, con una métrica perfecta; como el narrativo, mucho más realista y cercano al criollismo.

En 1917 ingresó como alumno regular a la Escuela Superior N° 3, sin embargo se enfermó de tos convulsiva y debió abandonar temporalmente sus estudios. En 1923, la familia, tras ser abandonada por el padre, recibe el apoyo de un tío cercano, Julio Valenzuela, quien matriculó a Oscar en el Instituto O'Higgins de Rancagua, donde permaneció un año, por razones que se desconocen, no permitió que su tío lo siguiera ayudando, convirtiéndose en un autodidacta.

En 1926 escribió sus primeros poemas, publicados en la revista Don Fausto, bajo el seudónimo de Raíl Gris. En 1929 publica con su verdadero nombre su primer poema Poema a su ausencia. El 25 de octubre de 1934, tras la disolución del Circulo de Periodistas de Rancagua, junto a ocho periodistas y escritores de la región, incluyendo a Nicomedes Guzmán y Agustín Zumaeta el grupo litarario Los inútiles. En 1935 ingresó como redactor al diario La Tribuna.

En 1936 llega su consagración literaria, cuando escribió Responso a Federico García Lorca en homenaje al autor español asesinado en la Guerra Civil Española. En 1937 la Editorial Nascimento publicó su primer libros de poemas, Camino en el alba. En 1939 recibe premios por sus cuentos campesinos en Argentina. Editorial Zig-Zag publica su libro de cuentos Huellas en la Tierra

En 1941, por decreto del Ministerio de Educación, fue nombrado bibliotecario del Liceo de Hombres de Rancagua. Aqui trabajó como periodista y profesor de Lengua Castellana. Ese mismo año, con otros profesores, creó el Liceo Nocturno de Rancagua. En 1945, tras el fallecimiento de su hija Leticia de solo once meses, se le diagnosticó tuberculósis pulmonar debiendo guardar reposo. En 1946 aceptó un puesto en el Liceo Juan Antonio Ríos de Santiago, iniciando sus labores el 8 de marzo de 1947, Su salud se resintió gravemente y fue ingresado al Hospital El Salvador, donde falleció.

martes, 8 de enero de 2019

JESÚS HISTÓRICO


Las primeras menciones de Jesús, en documentos literarios fuera de los escritos cristianos, se pueden encontrar en algunos escritores helenistas y romanos que vivieron en la segunda mitad del siglo I, por lo tanto bastante cercano a los acontecimientos.

El texto más antiguo donde se menciona a Jesús, fue escrito por un Filósofo estoico originario de Samosata en Siria, llamado Mara bar Sarapion, en torno al año 73. Se refiere a Jesús como "sabio Rey" de los judíos, y se dice de él que promulgó nuevas leyes, tal vez en alusión a la antítesis del Sermón de la Montaña (Mateo 5: 21-48), y que de nada sirvió a los judíos darle muerte.

La mención más explícita de Jesús más antigua y célebre es la que hace el historiador Flavio Josefo (Antiquitates iudaicae XVIII, 63-64), a finales del siglo I, también conocida como Testimonium Flavianum.

El historiador y senador romano Tácito, re refiere a Cristo, su ejecución por Poncio Pilato y la existencia de los primeros cristianos en Roma, en una página de su obra Anales (escrito c. 116), libro 15, capítulo 44.


Las ruinas de Herodión, una de las fortalezas de Herodes el Grande, evocan el opresivo poder el Imperio Romano. Algunos ven en Jesús un revolucionario social cuya verdadera misión era cambiar el régimen, no salvar almas. Alrededor del 112 D.C., Plinio el Joven escribió al Emperador Trajano, detallando como estaba desarrollando los juicios contra los acusados de ser cristianos. Los creyentes no podían ser obligados a renegar de Cristo.

De la existencia de Jesús no duda ningún historiador serio. La muerte en la cruz es el hecho histórico mejor atestiguado, de la biografía de Jesús. Ahora que sea un dios, o el hijo de dios, eso está en la información y creencia que tenga cada uno. La Biblia, en sus escritos, afirma de su existencia. La ciencia tiene dudas, porque no se ha encontrado evidencia arqueológica de él.

lunes, 7 de enero de 2019

YUVAL NOAH HARARI


Yuval Noah Harari nace el 24 de febrero de 1976, en Kiryat Atta, Israel, escritor e historiador israelí, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalem, hijo de padres judíos con raíces en Europa Oriental. Su abuela polaca escapó de Polonia y llegó a Palestina en 1934. Estudió en Jesus College.

Es especialista en historia medieval y militar. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Oxford, en Inglaterra en 2002, desde entonces ha publicado varios libros y artículos en inglés y francés sobre cuestiones medievales como: Special Operations in the Age of Chivalry 1100-1550. The Ultimate Experience: Batlefield Revelations andand the Making of Modern World Culture. The Concept of "Decisive Battles" in Worl History. Eye-Witnesses and Fleshwitnesses Speak abaoutt War, 1100-2000.

Su libro Sapiens: Una breve historia de la humanidad le dio fama internacional. Este texto fue publicado inicialmente en hebreo y después traducido a treinta idiomas. Se refiere a la historia de la humanidad desde el principio de la evolución del Homo Sapiens, la Edad de Piedra, hasta las revoluciones políticas del siglo XXI.

En su libro Homo Deus; Breve historia del mañana se desarrollan ideas sobre un mundo futuro, no tan lejano del actual en el cual nos vemos enfrentados a una nueva serie de retos. El autor explora los proyectos, los sueños y pesadillas que irán moldeando el siglo XXI, desde superar la muerte hasta la creación de la inteligencia artificial. 

Harari en sus libros, sobre todo en Homo Deus y 21 Lecciones para el Siglo XXI espone como en  la sociedad actual el epicureísmo es la filosofía dominante; indica que en "tiempos antiguos muchos rechazaron el epicureísmo, pero hoy día se ha convertido en la opinión generalizada" en la sociedad occidental por su carácter ilustrado, racional y también por su poderío económico y militar.

El epicureísmo tiene como señas de identidad básicas el alejamiento en la creencia en dioses, la ausencia de temor a la muerte, el materialismo del mundo existente, la satisfacción razonable del placer sin caer en el deseo ni en el miedo y la práctica de la razón como guía de conocimiento. 

domingo, 6 de enero de 2019

EL ESPEJO

A través del espejo
se adivina tu rostro,
tienes la mirada en el
buscando una respuesta.

En tu soledad piensas
que será de ese amor
que te hace ilusión, 
y no logras conquistar.

Tus sueños son irreales
producto de una utopía,
porque no quieres ver
que en tu entorno hay amor.

Alguien te ama y desea,
pero no ves esa realidad
que está cerca de ti, que
te quiso antes de conocerte.

Ciega de ilusos sueños
que no traerán felicidad.

EULOGIO DÁVALOS


Eulogio Dávalos, nace en Santiago de Chile en 1945. Músico, compositor y guitarrista clásico chileno. Hijo de Eulogio Dávalos Román, pianista, compositor y director de orquesta, quien le dio la formación musical temprana de piano, solfeo y canto.

Su madre Elia Llanos Romero lo inició en el mundo de la guitarra, instrumento por el cual se decantaría. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile. En 1954 inicia una gira por todo Chile, la crítica lo describió como la revelación musical de Chile.

Terminó sus estudios  en la Asociación de Música de Cámara de Buenos Aires. En 1957, de vuelta en Santiago, audicionó para Andrés Segovia, que lo impulsó a viajar a España. En Argentina, Claudio Arrau le aconsejó realizar su carrera en Europa.

Junto a su hermana pianista, Gloria Dávalos, ofreció innumerables conciertos. Los estrenos de conciertos se sucedieron en Chile, Bolivia y Argentina. En 1963 RCA Víctor lo contrató como artista exclusivo y sus discos se reeditaron en Chile, Francia y Estados Unidos.

En 1969 fue el primer guitarrista latinoamericano que grabó el Concierto de Aranjuéz, de Joaquín Rodrigo, junto al director norteamericano Gerald Brown, director de la Orquesta Sinfónica de Illinois.

Entre el 15 de enero y 16 de febrero de 1971, participo en el Tren de la Cultura, recorriendo varios pueblos y ciudades, lo que Dávalos calificó como la más rica experiencia de su vida, en cuanto a la vivencia y aprendizaje personal de la sensibilidad de miles de niños, trabajadores y gente humilde de Chile. 

A lo largo de su carrera realizó muchas giras. Actuó en el Palacio de la Moneda, en la casa natal de Chaikovski, en el Palacio del Kremlin, en el Palacio de los Congresos de Berlín, en el Carnegie Hall de Nueva York, en el Palacio de la Música Catalana, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, entre otros.

En el año 1990, el presidente Patricio Aylwin lo designó Embajador Cultural Itinerante de Chile. En el año 2000, fue invitado a la Fiesta de la Cultura por el nombramiento del presidente Ricardo Lagos. El 2005, volvió a Chile y actuó con la Orquesta de Cámara Juvenil de Rancagua, en el Proyecto Sismo llamado "Chile se mueve con arte".

Es creador del Concurso Internacional de Guitarra Ciutat de Barcelona, homenaje a M. L. Anido, Festival Guitarras de América de Barcelona, Director Artístico y Fundador del Festival Internacional de Guitarra de Chile. Es presidente del Centro Salvador Allende, y del Casal Miguel LLobet, ambos en Barcelona.

LA LECTURA

La lectura un camino
al saber, una ventana
a la cultura histórica
y al buen conocimiento.

Expande la mente, 
es el mejor proceso
de comprensión de ideas
transmitidas por sabios.

Hay que leer para conocer,
es una puerta al universo,
a ese interés intelectual
que debiéramos cultivar.

La lectura requiere tiempo
y dedicación, para retener
y comprender lo escrito,
y lo que nos dice el autor.

Leer es interesante, un don 
que no todos saben apreciar,
porque la pobreza de espíritu
es común en los incultos.


CONFESIÓN

En la soledad del lugar
que elegí para reencontrarme,
pienso en lo que he vivido
a lo largo de mis latos años.

Tuve unos buenos padres, 
preocupados de proveer
y educarnos buenamente,
para enfrentar los desafíos.

Historia de vida de dulce y agraz,
no siempre hice las cosas bien
ni estuve en el lugar indicado,
muchos errores no forzados.

Que al final pasan la cuenta
cuando ya estamos en el adiós
de la vida, en un esfuerzo duro
y agotador porque hay que subsistir.

No hay vuelta atrás, no podemos
volver a empezar, la suerte está
echada y hay que asumirla
sin quejas, ni remordimientos.

Son los últimos años de vida,
con una salud asaz complicada
que hay que sobrellevar con
 cierta dignidad y estóicamente.

¡C'est la vie!




sábado, 5 de enero de 2019

¡DESPIERTA CHILE!


El pueblo debe despertar, salir del Limbo, pensar y tomar acción para conseguir una vida mejor, sin abusos ni discriminación. Luchar por una real justicia social, que termine con la omnipotencia del Gran Poder económico que nos tiene agobiados y con la soga al cuello.

No es posible que tengamos pensiones de hambre, después de haber trabajado 45 o más años. No se puede seguir aceptando que, con las cotizaciones de todos los chilenos, lo dueños de las AFP obtengan millonarias utilidades. Utilidades que deberían llegar, en un 70 % a los cotizantes, dueños del dinero y no al bolsillo de inescrupulosos del lucro.


La gente debe salir a las calles, a reclamar y exigir que el Estado piense en los trabajadores y no en los grandes grupos económicos como sucede ahora. No es posible que solo un 3 % obtenga y disfrute de los recursos que todos producimos. El chancho está muy mal pelado y la gente ya no vive, sufre con las deudas que tiene que asumir para poder salir adelante.

Tenemos que salir a derrotar el neoliberalismo, así no podemos continuar, un sistema de brutal endeudamiento, que es la tragedia de muchos hogares. Exigir una Asamblea Constituyente para terminar con los vicios de la Constitución de la dictadura, que la derecha defiende con dientes y muelas. Sacar a los corruptos políticos, que sirven al poder del dinero, que los financia y no al pueblo que votó por ellos. Terminar con sus jugosas dietas, que son una bofetada para los que ganan el salario mínimo.

Chilenos: ¡Despierten! Hombres y mujeres salir a las calles en un gran y masivo Paro Nacional: estudiantes, profesores, empleados públicos, de la salud, del retail, mineros, chilenos todos, paralizar el país hasta que seamos escuchados. 

viernes, 4 de enero de 2019

CLAUDIO ARRAU


Claudio Arrau nace en Chillán, Chile el 6 de febrero de 1903, fallece en Murzzsuchlag, Austria el 9 de junio de 1991. Fue un pianista chileno de fama mundial, interprete de un repertorio que abarcó desde la música barroca hasta obras de música contemporánea. Arrau tuvo de maestro al pianista Martín Krause, que a su vez tuvo por maestro a Franz Liszt.

Su padre, Carlos Arrau Ojeda falleció en un accidente ecuestre, lo que motivó a su madre Lucrecia León Bravo, que era pianista, a dar enseñanzas de ejecución de piano. Gracias al talento y educación de su madre Claudio a los tres años leía partituras y a los cinco años dio su primer recital en Chillán. Tras una sesión de piano frente al presidente Pedro Montt y el Congreso Nacional, se le otorgó una beca para que estudiara en Berlín, en el Conservatorio Stern, junto al maestro Martin Krause.

Durante este período ganó varios premios, incluyendo el Primer Premio del Concurso de la Casa Rudolph Ibach y la Gustav Holländer Medal. En 1914 da su primer recital en Berlín y luego inicia una gira por Alemania y Escandinavia. En 1918 hizo una gira por toda Europa, tenía quince años de edad. Franz Krause falleció en 1918 que afectó mucho a Claudio Arrau, tal era el respeto que tenía por su maestro. Supo reponerse y siguió dando conciertos, hasta que en 1920, recibe el premio Franz Liszt por dos años consecutivos.

Ya consagrado en Alemania, intérprete avezado tanto en música clásico-romántica como composiciones vanguardistas, Arrau emprende gira por Norteamérica, Sudamérica y Chile, que acabaron por confirmar mundialmente su virtuosismo. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial abandonó, junto a su esposa, su residencia en Alemania nazi, radicándose en Estados Unidos. En 1980 la Orquesta Filarmónica de Berlín le otorgó la medalla Hans von Büllow.

Recibió varias distinciones, incluyendo La Legión de Honor de Francia, El Premio de la Música de la Unesco, la medalla Beethoven de Nueva York, el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford, entre muchos otros. Arrau mantuvo a lo largo de toda su trayectoria la pulcritud  en sus interpretaciones.

El repertorio recurrente de Arrau estuvo conformado por las obras de Bach, BrahmsBeethoven, Schubert, Liszt, Schumann, Chopin y Debussy. Su vida estuvo marcada por la ausencia de Chile, aún cuando se cuentan cerca de veinte visitas musicales, siempre caracterizadas por la gran recepción popular. A los ochenta años se le otorgó el Premio Nacional de Artes Musicales.

Para conmemorar el centenario de su nacimiento, el año 2003 fue declarado en Chile "Año Claudio Arrau" mediante decreto del Ministerio de Educación de Chile.





OLIMPIA

Tenía una una belleza 
de diosa del Olimpo,
de brillante piel canela
suave como el armiño.

De andar lento y sutil,
su cuerpo iluminaba
su entorno, era un sol
de acariciante figura.

Todos la admirábamos,
pero ella pasaba seria,
como si nada, con la mirada 
perdida en el espacio.

Su vida era un misterio
que provocaba pasión,
¿cómo conquistarla?
Ese era un tema complejo.

Olimpia la llamé ...
inspiraba sentimientos
que nunca le confesé, 
una diosa para soñar. 





jueves, 3 de enero de 2019

PRIMO GASTÓN


Somos los primeros hijos, nietos y sobrinos de la familia, uno de 1939 y el otro de 1943. Bastante agua ha pasado bajo el puente. En el siglo XXI seguimos en la vida, en la batalla diaria, que nos hace seguir siendo personas útiles.

En la memoria histórica de nuestras latas existencias, surgen recuerdos de la niñez, en la Quinta de calle Roma, casona antigua, de principios del 1900, con muchos árboles frutales, una higuera y un gran nogal. Varios parrones, el granado, el laurel y muchas flores. Las nobles tinajas donde se guardaba el agua que traía un carretón aljibe. Donde me corte el pie en una acequia, que me curaba Julio y yo lo agarraba a garabatos. 

Después pasamos por otras casas: Tropezón, Independencia, donde se casó Teresa con Raúl; Compañía, aquí se casó Chita y nació Marcela. Tus pesadeces cuando yo era chico, cuando me metías miedo, también íbamos a la Quinta Normal con MartaBilbao, las pichangas con Raúl en el Parque Bustamante; Las Condes. En fin, es historia pasada, en la que compartimos muchas cosas, que se fueron con el vuelo de los años. Esas largas vacaciones en Cartagena, dos meses en la playa, lo mismo en Quintero, donde ya éramos más grandes y ya andábamos tras las chicas.

Tiempo de estadio, hinchas de la U, que nos deleitaba con el Ballet Azul. El segundo campeonato logrado, después del de 1940, en 1959, cuando le ganamos la final a ColoColo. Fueron diez años de triunfos, seis campeonatos y cuatro vice-campeonatos. Los Pentagonales y Hexagonales de verano. Trabajabas en Banco Italiano y yo en Los Gobelinos. Primero a la Fuente Alemana de Alameda, comer unos buenos sanguches y un barrilito de cerveza y de ahí al Nacional. ¡Cuantas satisfacciones vividas!

Viajé al norte, Arica, me casé, hice mi vida allá por largos años, nos perdimos de vista. No nos vimos desde 1970, salvo un par de oportunidades por los 1980s, en tu casa de Chile-España, que nos juntamos todos los primos y las tías. Nos vinimos a reencontrar en este nuevo siglo, después del deceso de Violeta. Unas cuantas reuniones en tu campo, días de mucha y buena conversa, de  lectura, buena comida y ver los excelentes partidos de la Liga Inglesa.

Hemos tenido una buena amistad. ¿Cuándo nos volveremos a ver? ¡Difícil precisarlo con mi salud quebrantada! ¿Quizá esto sea el adiós definitivo?

POESÍA Y ROSAS

En la vida todo cambia, 
el tiempo corre a prisas 
y los usos y costumbres
ya no son los de antaño.

No hay romanticismo,
se ha perdido el culto
a lo bello y espiritual,
la poesía no es la misma.

Aquella que empleábamos
para conquistar a esa mujer
que nos hacía soñar,
palabras que nacían del alma.

Morena de mis recuerdos,
la que conocí alguna vez
y me hechizó con su voz,
era ternura hecha mujer.

Le agradaba sentirse admirada,
me coqueteaba sus encantos,
aquellas tardes de citas secretas
donde todo era amor y frenesí.

Poesía, rosas y esmeraldas.