jueves, 31 de octubre de 2019

LA REINA DE SABA


La Reina de Saba, nacida en Agame, es un personaje legendario, presentado en los libros I de Reyes, II de Crónicas y evangelio de Lucas del canon bíblico, en el Corán y en la historia de Etiopía Fue la gobernante del reino de Saba, el antiguo país de los sabeos que la arqueología presume estaba localizado en los actuales territorios de Etiopía y Yemen, cuyo centro de gobierno estaba ubicado en Marib.

En los textos bíblicos no era nombrada explícitamente por su nombre. En la tradición etíope es llamada Makeba, mientras que en la tradición islámica , aunque no en el Corán, es conocida como Bilqis o Balkis. Otros nombres asociados a ella son Nikaule o Nicaula. Segú especulan algunos autores, la reina de Saba tenía origen búlgaro, teoría poco probable, ya que la reina Makeba perteneciá a una genealogía árabe, era hija de Yashrea, hijo de Al-Areth, hijo de Qais, hijo de Saifi, hijo de Saba.

                                    La Reina de Saba se reúne con Salomón

Según el Antiguo Testamento, la anónima reina de la tierra de Saba acude a Israel habiendo opido de la gran sabiduría del rey Salomón, viajó de los confines de la tierra llevando regalos de especias, oro y piedras preciosas. Según la versión del Corán, la reina quedó tan impresionada por la sabiduría y riquezas de Salomón que se convirtió al monoteísmo, entonando una alabanza al Dios Yahvé, el rey entonces la recompensó con la promesa de otorgarle cualquier cosa que desease.

Según el Kebra Nagast, libro sagrado de la iglesia ortodoxa etíope, elrey Salomón tuvo un hijo con la reina de Saba, llamado Melenik I, quien sería el futuro rey de Etiopía y quien sacaría el Arca de la Alianza de Israel llevándosela a su reino. 

POR SIEMPRE MÍA

Nada ha cambiado vida
de mi vida, no hay olvido
pese al tiempo y la distancia,
sigues viva en mi corazón.

Los años han aquilatado
tu presencia en mi alma,
vives en mí, y en mi mente
sigues clara como el agua.

No podría ser de otra
manera, porque el amor
que he sentido por tí
ha sido de suyo sublime.

Eres candil de mi camino,
la guía de mi existencia
vagabunda por el mundo,
porque te llevé conmigo. 

En estos últimos años, 
cuando nos llaman del
jardín del nunca jamás,
tu recuerdo sigue inalterable. 

No muero de amor,
muero de ausencias.

LOUIS MARIE SCHRYVER


Louis Marie Schryver nace en París, Francia el 12 de octubre de 1862, muere en 1942. Desde pequeño demostró tener vocación y aptitudes para la pintura, a los 12 años realiza su primera exposición de dos obras, bodegones, aún sin haber recibido instrucción académica como pintor. A partir de entonces empezó a estudiar bajo la tutela de Philippe Rousseau, hasta que se instaló por su cuenta, obteniendo a los 17 años, una medalla de bronce en la Feria Internacional de Sydney.

Continuó pintando bodegones hasta que comenzó a realizar retratos y escenas callejeras. Hacia 1886 se centró en la temática de la vida cotidiana en París, a la par que recibiera encargos de retratos de familias de la alta sociedad francesa. Especialmente famosas fueron sus obras de la serie "Le premier jour de printemps", por la que recibión un premio en el Salón de París.

                                                       Vida diaria en París

Hasta 1900 mantuvo su estudio en el centro de París, por lo que le resultaba muy fácil salir y encontrar inspiración en cualquiera de sus calles o parques, visualmente el movimiento de los transeúntes, de los vendedores callejeros, del paseo de mujeres y niños. En la Exposición anual de 1900 recibió una medalla por una de sus obras.

                                             Comprando flores en el parque

La mirada de Schryver sobre París se destacaba de las de sus contemporáneos por la espontaneidad que reflejaba en las escenas retratadas. Transmitía un especial sentimiento en cada obra. Su serie sobre las vendedoras de flores poseen la cualidad de reflejar los estados de ánimo compradora y vendedora. Con cierto aire de ingenuidad, los representantes de las clases más acomodadas entran en perfecta armonía con las clases más humildes.


Los rostros así lo demuestran, como también las miradas de los niños, muchas veces retratados en compañía de sus madres o cuidadoras. No cabe duda que el artista quería reflejar, sobre todo, a los miembros de la alta sociedad parisina. Por ello en sus obras ocupa un lugar destacado la apariencia de estos. Entre 1880 y 1900, sus cuadros recorren varios de los estilos del vestir femenino. Con una pincelada suelta, describe la silueta de las damas de los últimos años del polisón, pasa por la típica de los años 1890, silueta del reloj de arena, hasta apuntar el inicio de la sylphide, propia del nuevo siglo XX.


Todo ello dentro de escenarios privilegiados: la Avenida de los Campos Eliseos, frente al Arco de Triunfo, la Rue Royale, cerca del Obelisco, delante del Hotel National des invalides, destacando en los fondos los ricos carruajes, las fachadas monumentales y en algunos casos las entradas a tiendas de moda, así llama la atención de una ciudad que marcaría la modernidad europea, por su bullicio y movimiento, pero recordando siempre la presencia del patrimonio cultural que la sustenta como legado del pasado.

miércoles, 30 de octubre de 2019

VANDALISMO EN CHILE

                                                     Saqueos y vandalismo


El vándalo es un individuo incivilizado que comete acciones destructivas contra la propiedad pública y privada creando una situación de inseguridad, caos, heridos y muertos. Porque estas personas actúan con brutalidad, violencia y espíritu saqueador.

En la historia, los vándalos fueron un pueblo germano de Europa central que habitaban las regiones ribereñas del Báltico, en las actuales Alemania y Polonia. Su lengua pertenecía a la rama germánica oriental. Su primera aparición en las fuentes antiguas se remonta al siglo I d.C. en que fueron citados por Plinio y Tácito.

El 31 de diciembre del año 406 atravesaron el limes romano, cruzaron el Rin en las cercanías de Moguntiacum e invadieron la Galia, posteriormente se dirigieron a la península ibérica donde penetraron el año 409 y se instalaron durante unos años en el valle del Guadalquivir. En mayo del 429 pasaron el estrecho de Gibraltar y, dirigidos por Genserico, crearon un reino en el norte de África, centrado en la actual Túnez, desde donde saquearon Roma en el 455. El reino vándalo del norte de África duró más de cien años, hasta que finalmente fue destruido por los bizantinos en el 534.

                                        El saqueo de Roma por los vándalos

Los incendiarios, saqueadores y vándalos que hay en Chile, deben ser combatidos con todo el rigor de la ley. El país no puede ser destruido por grupos anarquistas u organizaciones terroristas, vaya uno a saber a qué intereses obedecen y representan. El problema es que no hay cómo detectarlos, porque no hay efectiva inteligencia en las policías encargadas de velar por la seguridad de la ciudadanía.

Si seguimos por este camino, si no hay respuesta inmediata al tema pensiones, sueldo mínimo y remedios, esta situación se radicalizará cada vez más. Si hay más violencia el gobierno tendrá que reinstalar el estado de emergencia. Nuevamente las FFAA saldrán a las calles, y ojalá se dediquen a vigilar el metro, supermercados, edificios públicos, comercio minorista. mayorista y farmacias. No pueden quedarse impávidos, observando como los saqueadores hacían de las suyas,  como hemos sido testigos en días pasados. 

martes, 29 de octubre de 2019

Sensualidad y misterio

DIÁLOGO

                                      Chile necesita diálogo y no represión

El diálogo (que tanta falta hace en Chile) es una forma de comunicación verbal o escrita,  en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información, ideas o propuestas, alternándose el papel de emisor y receptor. En un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente: Para que se produzca el diálogo hay que tener voluntad, es necesario un intercambio de papeles entre los interlocutores lo que se denomina turnos de palabra o intervenciones, es una forma de comunicación.

Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, en caso de cambios políticos, leyes, propuestas económicas o sociales. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como son los signos paralingüísticos, donde destaca la intensidad de la voz, y los signos cinésicos donde destacan los gestos y las posturas.


El diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores. Un buen diálogo, aparte de definir el carácter de las personas, puede significar acuerdos inteligentes y necesarios para lograr una sana convivencia y llevar a cabo las soluciones de los diferentes temas que una sociedad, el pueblo, ha puesto en tabla.

Un diálogo bien organizado, con altura de miras, debe realizarse con pactos previos, como por ejemplo el debate, una mesa de acuerdos, una tertulia entre las personas u organismos que tienen que tratar políticas que atañen a la buena marcha de un país y, por ejemplo, llegar a metas que signifiquen terminar con la desigualdad, las bajas pensiones y los malos salarios.

"Es de esperar que en Chile terminen las mentes cerradas y calientes y den paso a una mirada pensando en la gente y futuras generaciones"

CINISMO


Se denomina Escuela cínica a la que fue fundada en la Antigua Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a.C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz. Figuran en esta escuela, además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulos de Diógenes, Hiparquía, una de las primeras filósofas, y Menipo de Gadara.

                                                                 Antístenes

Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta muchas Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas sátiras o diatribas contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente, la llamada anaideia. Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la actitud de los cínicos es crítica respecto de los males de la sociedad, la de los estoicos es de acción mediante la virtud.

El cinismo no fue una escuela a pesar de este título. Una escuela filosófica era un establecimiento en el cual se impartía una doctrina o inspiración intelectual mantenida por un grupo de personas dirigidas por un superior. Antístenes fue uno de sus fundadores y las reuniones las realizaba en un gimnasio que frecuentaban. Ellos estaban en contra de la escuela, repudiaban las ciencias, las normas y convenciones, en especial Antístenes.


Con el tiempo, el concepto cinismo fue mutando, y hoy se asocia a la tendencia de no creer en la sinceridad o bondad humana, ni en sus motivaciones, ni en sus acciones, así como una tendencia a expresar esta actitud mediante la ironía, el sarcasmo y la burla. Casi 2000 años después que ciertos filósofos griegos hubieran abrazado el cinismo clásico, en el siglo XVII y XVIII escritores como Shakespeare, Swift, Voltaire y, siguiendo las tradiciones de Geoffrey Chaucer y Francois Rabelais, utilizan la ironía, el sarcasmo y la sátira para ridiculizar la conducta humana y reactivar el cinismo. En el aspecto literario, figuras del siglo XIX y XX como Oscar Wilde, Mark Twain y Dorothy Parker utilizaron el cinismo como forma de comunicar sus opiniones bajo algunas manifestaciones de la naturaleza humana.

En 1930, Bertrand Russell en el ensayo sobre el cinismo juvenil pudo describir la medida en que, a su modo de ver, el cinismo había penetrado en la conciencias occidentales en masa, y puso especial acento en las áreas parcialmente influidas por el cinismo: la religión, la patria, el progreso, la belleza y la verdad.

lunes, 28 de octubre de 2019

COMPAY SEGUNDO

                                                           Compay Segundo

Máximo Francisco Repilado Muñoz, nace en Siboney, Cuba el 18 de noviembre de 1907, fallece en La Habana el 13 de julio de 2002.  Más conocido como Compay Segundo fue un músico y compositor cubano de amplia trayectoria mundial. Llegó a se un popular compositor e intérprete muy conocido entre los amantes de la música cubana. Comenzó tocando la guitarra, el tres cubano, el clarinete y el bongó. Fue inventor del armónico, un híbrido de siete cuerdas entre la guitarra española y el tres cubano.

Comenzó su carrera musical muy joven cuando compuso sus primeras canciones, en los años 30 formó parte de diversas agrupaciones artísticas de Santiago, como el Cuarteto de Trovadores Orientales, y el Cuarteto Hatuey. También fue vocalista del conjunto de Miguel Matamoros. En 1948, como voz segunda y tocador de tres funda con Lorenzo Hierrezuelo el legendario dúo Los Compadres. Lorenzo como primera voz se llamó Compay Primo y Repilado  adoptó el sobre nombre de Compay Segundo, fueron todo un fenómeno de popularidad que se se prolongó hasta 1955, cuando Reinaldo Hierrezuelo, hermano de Lorenzo, lo sustituye. Compay Segundo forma un nuevo grupo al que bautiza como Compay Segundo y sus muchachos.

                                                  Buena Vista Club Social

Pero su fama internacional le llegó en 1997 con su participación en el disco Buena Vista Club Social, el cual ganó varios premios Grammy. Apareció también en la película del mismo nombre realizada posteriormente por Wim Wenders. En abril de 2002, compartió el escenario del Palacio de los Congresos de París, en Francia, con el también destacado sonero Adalberto Alvarez en un concierto homenaje a la contribución sonora de Cuba en el aniversario 20 de la fundación de Radio Latina.

No pudo cumplir su sueño de llegar a la edad de su abuela, persona esclavizada, que murió a los 115 años, falleció en La Habana a los 95 años.

GATOPARDISMO

                                                  Castillo de Donnafugata

El gatopardo, es un novela escrita por Giuseppe Tomasi di Lampedusa, entre finales de 1954 y 1957. Rechazada en un principio por las editoriales Einaudi y Mondadori, fue publicada póstumamente por la editorial de Giangiacomo Feltrinelli con prólogo de Giorgio Bassani. En 1959 obtuvo el Premio Strega, y en 1963 Luchino Visconti la adaptó al cine.

El Gatopardo narra las vivencias de don Fabrizio Corbera, Príncipe de Salina, y su familia, entre 1860 y 1910, en Sicilia (Palermo y Palma de Montechiaro). El título se refiere al leopardo jaspeado o serval, en italiano, gattopardo, que aparece en el escudo de armas de la familia Salina.


El personaje de Tancredi declara a su tío Fabrizio la conocida frase: "Si vogliamo che tutto rimanga como è, bisogana che tutto cambi", simboliza la capacidad de los sicilianos para adaptarse a lo largo de la historia a los distintos gobernantes de la isla, pero también la intención de la aristocracia de aceptar la revolución unificadora para poder conservar su influencia y poder. Se basa en la cita de Alphonse Karr: "Plus ca change, plus cést la même chose" (cuanto más cambie, es más de lo mismo).

En ciencias políticas se suele llamar gatopardismo al político que inicia una transformación política revolucionaria, pero que en la práctica solo altera la parte superficial de las estructuras de poder, conservando intencionadamente el elemento esencial de estas estructuras. El gatopardismo es la filosofía de quienes piensan que es preciso que algo cambie para que todo siga igual. Consiste en hacer las cosas de modo que algo mute para que lo demás permanezca intocado en la organización social. Se refiere a reformas cosméticas, ociosas o de distracción que se proponen para mantener incólumes los privilegios sociales y económicos de los manipuladores de esas reformas de epidermis.

sábado, 26 de octubre de 2019

LOS CABALLEROS TEMPLARIOS


La Orden de los pobres compañeros de Cristo y del Templo de Salomón, también llamada la Orden del Temple,cuyos miembros son conocidos como caballeros templarios, fue una de las más poderosas órdenes militares cristianas de la Edad Media. Se mantuvo activa cerca de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la primera cruzada. Ellos velaban por la seguridad de los peregrinos a Jerusalén, pero se convirtieron en una de las órdenes más poderosas del mundo. e incluso en la principal potencia económica de Europa.

En el año 1095, el papa Urbano II decide intervenir directamente en Tierra Santa, convocando una cruzada para garantizar la seguridad de los peregrinos al sitio, seguridad que estaba muy en duda por el descontento musulmán. En una maniobra más política que religiosa, se auxiliaba al Imperio Bizantino, que había solicitado ayuda por el constante asedio turco, mientras a la vez se ponía fin a muchas luchas internas en distintos lugares de Europa y unía a cristianos bajo una misma bandera, la cruz.

Tras varias batallas, en 1099 la primera cruzada finalizó tomando Jerusalén, dominada por Balduino I. Tiempo después caballeros templarios comenzaron a velar por la seguridad de los cristianos. Se les concedió un lugar donde establecerse cerca del antiguo Templo de Salomón, algún tiempo después dispondrían de todo el complejo como sede que daría el nombre de la orden. Después de trámites eclesiásticos, la Orden fue aprobada formalmente por la iglesia en 1129, momento en que se escribieron sus normas y reglas, tras lo cual experimentó un gran aumento de bienes y propiedades como de efectivos en sus filas.


Su crecimiento material se debía a varias razones, una norma aprobada en 1039 les excluía de la jurisprudencia, tanto civil como eclesiástica, únicamente el papa tenía autoridad sobre ellos. Además recibían donativos y testamentos, y de las grandes fortunas de los nobles que entraban a formar parte de la orden. Alrededor de 1220 era la fuerza económica mas fuerte de Europa, y contaba con unos 30.000 caballeros.

El éxito de los Templarios a nivel moral se encuentra muy vinculado a las gestas que realizaron durante el resto de las cruzadas, lo que les dio fama mundial. La pérdida de Tierra Santa fue el principio del fin de la orden, añadido a los recelos que causaban entre las altas esferas debido a su poder y secretismo.

Felipe IV de Francia, que estaba muy endeudado con la Orden, comenzó una campaña de desprestigio con el objeto de adquirir las posesiones templarias, de modo que empezó a presionar al papa Clemente V. En 1307, un gran número de templarios fueron arrestados, torturados y quemados en la hoguera. Antes de ejecutarlos se les obligó a confesar falsos crímenes y herejías y de ese modo manchar la imagen de toda la orden. En 1312, el papa disolvió la Orden definitivamente.


ESTOICISMO

                                                            Zenón el Estoico

El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio, en el año 301 a.C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.

Durante el período helenístico adquirió mayor importancia y difusión, ganando gran popularidad por todo el mundo grecorromano. especialmente entre la élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a.C. hasta finales del siglo II d.C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto imperio romano y el auge del cristianismo.

Para Epicteto la filosofía no promete asegurar nada externo al hombre, en otro caso suponía admitir algo que se encuentra más allá de su verdadero objeto de estudio y materia. Pues del mismo modo en que el material del carpintero es la madera, y el del escultor el bronce, el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.


Marco Aurelio está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica. El estoicismo influirá en numerosas corrientes filosóficas posteriores, desde los primeros padres de la iglesia hasta Descartes y Kant. Estos padres de la iglesia admiraron la ética del estoicismo, que consideraban especialmente cercana a la suya propia; su calma, su serenidad, así como su posición frente a las adversidades, como el cristiano Tertuliano que trataba a los estoicos como Séneca en los términos de "saepe noster" (a menudo, "uno de los nuestros"). La leyenda dice que Séneca habría sido bautizado antes de morir por San Pablo, con quien habría mantenido correspondencia; y que Marco Aurelio habría igualmente mantenido correspondencia con el papa.


Séneca destacó como intelectual y como político. Consumado orador, figura predominante de la política romana durante los reinados de Claudio y Nerón, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados. Como escritor, Séneca pasó a la historia como uno de los máximos exponentes del estoicismo. Su obra constituye la principal fuente escrita de filosofía estoica que se ha conservado hasta la actualidad. Abarca tanto obras de teatro como diálogos filosóficos, tratados de filosofía natural, consolaciones y cartas.


El sabio ideal es el que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El bien y la virtud consisten, por tanto, en vivir conforme la razón, evitando las pasiones que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión es lo contrario a la razón, es algo que sucede y no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse.  Las reacciones como el dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón, la impasibilidad y la imperturbabilidad.


ANARQUÍA


Anarquía: Sin Dios ni ley. La etimología del término designa, de una manera general, aquello desprovisto de principio director y de origen. Esto se traduce por "ausencia de apriorismo", "ausencia de norma", "ausencia de jerarquía", "ausencia de autoridad" o "ausencia de gobierno", y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público. A diferencia de la autarquía (gobierno de uno mismo), un concepto de filosofía moral, la anarquía se refiere a una situación del orden político

En filosofía política la palabra anarquía es polisémica, usándose como caos político o como forma de gobierno. En materia de doctrina de relaciones internacionales se llama anarquía en relaciones internacionales a la apreciación de que los Estados frente al derecho internacional en la medida que no existe un gobierno mundial sobre los gobiernos nacionales.

Según Homero y Herodoto, el término anarkhia señalaba una situación en la cual un grupo armado o un ejército, se encontraban sin jefatura. Según el historiador Jenofonte, en su obra Helénicas (año 404) fue llamado Anarquía por los atenienses. Los filósofos Sócrates y Platón por su parte, utilizaron este término en una forma negativa, asociándolo a una forma corrupta de régimen democrático. En la obra La República, Platón claramente denunciaba a la democracia, acusándola de acarrear confusión entre gobernantes y gobernados, así como en cierta medida conducir a la tiranía. Platón describía entonces una visión muy negativa sobre la anarquía generada o inducida por la democracia: fin de las jerarquías, conflictos entre generaciones y entre hombres y mujeres, salvajadas y excesos de todo tipo.

Los términos "anarquía" y "anarquista" fueron usados libremente, en un sentido político, desde el siglo XIII. El rey Felipe IV de Francia usaba frecuentemente estos términos en sus ordenanzas para designar desorden o caos. Durante la Revolución francesa, en términos de crítica negativa, relacionados con los abusos empleados por varios partidos para dañar a sus oponentes; así, tanto los Enragés, que desconfiaban del poder excesivo, como Robespierre, que lo buscaba, fueron tachados de anarquistas.  

viernes, 25 de octubre de 2019

SE ABREN LAS GRANDES ALAMEDAS

                                                          ¡Chile Despertó!


Chile se cansó, el pueblo transversalmente ha salido a protestar por la desigualdad que padece nuestra sociedad. Hartos de la inmoralidad, abuso y corrupción de autoridades políticas (Penta, SQM); AFP, Isapres, servicios de Agua, Gas, Luz, la colusión y evasión tributaria de Empresarios; los millonarios fraudes de Carabineros y FFAA, situación que intuíamos que iba a suceder, era una tetera que estaba en ebullición y terminó por explotar.

Un sistema que favorece a los empresarios, a los más ricos, a quienes no se les toca ni con el pétalo de una rosa. Si cometen fraudes, se les condena a clases de ética, o a penas de reclusión nocturna domiciliaria. No se les aplica impuesto del 1 % a la riqueza, ingresos que permitirían solucionar las pensiones de los ancianos que están condenados a la pobreza y a terminar sus últimos años de vida de forma miserable.

                                             Masivas protestas ciudadanas

Las medidas que enviará al Congreso el presidente Piñera, son insuficientes. El sueldo mínimo no debería ser inferior a $ 400.000 líquido, ya hay empresarios que han manifestado que los subirán a $ 500.000, es decir se podía pagar más pero primó el abuso, el no ver la realidad de la gente. Salario que no debería ser subsidiado por el Estado, porque finalmente lo terminamos de pagar todos los chilenos.

El alza de un 20 % para las pensiones más bajas, solo son migajas de ternura, a lo menos deberían dejarse en $ 200.000. Los viejos tenemos necesidades de medicamentos, que en Chile son los más caros del mundo, deberían fijar precios a los remedios. Además, necesitamos no ser ingresados en listas de espera en Hospitales, deberíamos tener prioridad uno, vale decir, ser atendidos de inmediato para no morir en el intento, en una triste, dolorosa y humillante espera.

               "Más temprano que tarde se abrirán las Grandes Alamedas"

Premonitorias las últimas palabras del Presidente Salvador Allende. Hoy el pueblo ha despertado, es la REVOLUCIÓN DE OCTUBRE. Ojalá las protestas sigan siendo marchas y manifestaciones pacíficas. Carabineros y FFAA deben cautelar y defender a su pueblo; los bancos, el comercio minorista, el metro y supermercados. Tienen que sacar de circulación a los delincuentes, vándalos saqueadores, que nada aportan, y que perjudican a toda la población.

¡Ojalá pronto vuelva la buena voluntad y la cordura para vivir con justicia social y en paz!


lunes, 21 de octubre de 2019

EL MUNDO


Mundo es el nombre común que se atribuye o significa cuanto concierne al ser humano, a la experiencia que lo circunda y en concreto aspectos más determinados que abarcan su vida y su civilización. En abstracto se considera mundo a la naturaleza o el universo físico, humano y social donde se sitúa el hombre y que constituye su entorno. Con Mundo se alude también al planeta Tierra. Se entiende como otros mundos el resto de los planetas y astros presentes en el universo.

El concepto del mundo, es el sistema de opiniones, nociones y de representaciones acerca del mundo que nos rodea, en su conjunto. En sentido general, es el conjunto de conceptos sobre el mundo, sobre los hechos de la naturaleza y la sociedad: ideas filosóficas, sociales y políticas, éticas, estéticas, científicas. Es el mundo que conocemos o mundo conocido, la materia, el espacio y los fenómenos que nos son accesibles por los sentidos, la experiencia o la razón.

En el sentido más corriente designa nuestro planeta Tierra, con sus habitantes y su entorno más o menos natural. En el sentido lato o extenso designa el universo en su conjunto. Las representaciones históricas en general lo reflejan geográficamente con una clase de mapa, el llamado planisferio terrestre o mapamundi.


En filosofía, el término mundo posee varios posibles significados. En algunos contextos, se refiere a todo lo que conforma la realidad o el universo físico. En otros, puede tener un específico significado ontológico. Aclarar el concepto de mundo ha estado siempre entre las tareas básicas de la filosofía occidental, tema que parece haber surgido explícitamente solamente al inicio del siglo XX y ha sido objeto de continuos debates. La cuestión sobre lo que es el mundo aún no ha sido resuelta.

domingo, 20 de octubre de 2019

CHILE: CAOS Y VANDALISMO

                                 Carros del Metro quemados por vándalos

Chile: caos, saqueo y vandalismo desatado por protestas de la gente, que se inicia con el alza de pasajes del transporte. Esto comenzó el viernes 18, cuando estudiantes deciden evadir pago de pasajes en el Metro de Santiago. Situación que se agravó este sábado, con los incendios provocados por entes irracionales en las estaciones del tren subterráneo, que era nuestro orgullo.

A esto se sumó la destrucción de bienes públicos y privados, saqueos en supermercados, tiendas comerciales, kioscos de diarios y quema de buses de locomoción pública, la rotura de señaléticas y semáforos. Situación que ocurrió en varias ciudades importantes como: Valparaíso, Coquimbo, Concepción y Temuco entre otras. El gobierno tuvo que decretar estado de excepción, sacar a las FFAA a la calle y decretar toque de queda.

                                                       Negocios saqueados

Lamentablemente, en este país falto de corduracultura e inteligencia, cayó en el vandalismo y provocó millones de dólares en pérdidas. El metro estará varios días sin funcionar por el destrozo y quema de estaciones en todas sus líneas, con esto habrá serios problemas para trasladarse de un lugar a otro. En Santiago se movilizan en metro alrededor de 3 millones de personas.

Con incendios provocados en más de cien supermercados, quedará gente cesante y, a no dudarlo, habrá desabastecimiento de productos básicos. Los más perjudicados somos todos los usuarios del transporte, que tendremos que buscar medios para movilizarnos y poder concurrir a nuestros trabajos. Protesta legítima, por los abusos e injusticia, pero no en la forma que se hizo

                                                          Caos y destrucción
                                                      
El gobierno no supo o no quiso, ver lo que provocaría alza de pasajes. Esto fue la gota que rebalsó el vaso, la gente está cansada del abuso, corrupción, colusión, evasiónfraudes de FFAA y Carabineros, de los políticos, de la estafa de las AFP, que pagan pensiones miserables, de las alzas de planes de salud de las Isapres,  de la falta de atención de la salud pública porque los Hospitales no tienen insumos, del bajo salario mínimo y abuso de empresarios, de las alzas del agua, electricidad y gas.

Este segundo gobierno de Sebastián Piñera no trajo "Tiempos mejores", como era su slogan de campaña. Hay más cesantía que en el gobierno de Michelle Bachelet, y no ha crecido conforme a promesas del presidente. Chile despertó, la gente está en la calle, ya veremos cómo termina esta situación. Ojalá la gente entienda que destruyendo no se hace justicia, y el gobierno asuma su responsabilidad. Si no dan una pronta solución, la salida es que Piñera renuncie, cierre el Congreso y convoque a elecciones anticipadas.

@GobiernodeChile
@Senado_Chile
@CamaraDiputados

viernes, 18 de octubre de 2019

PIÑERA: ¿DEBE RENUNCIAR?


Los estudiantes están dando el punta pie inicial, es el punto de partida para un GRAN PARO NACIONAL: luego se sumarán otros intervinientes: la CUT, la Salud (listas de espera), la ANEP, los Profesores, los Portuarios, empleados del Retail, todas las fuerzas vivas de la nación, porque ¡EL PUEBLO SE CANSÓ!

Más de alguna vez, a través de Twitter, Facebook y mi Blog, he venido sosteniendo que Sebastián Piñera Echenique no terminaría su gobierno. ¿Será este el comienzo del fin? 


                                       Una foto vale más que mil palabras

Carabineros con una represión violenta y desatada, la que no veíamos desde tiempos de la dictadura. Gente apaleada, detenida, herida a bala, quema de buses, destrucción de la propiedad pública y privada¡Un verdadero CAOS! Resulta difícil hacer un pronóstico, de cómo terminará esta problemática situación que afecta a nuestra sociedad.


Esto había comenzado hace tiempo: con la colusión, corrupción, desigualdad, discriminaciónevasión, Isapres (alzas desmedidas)AFP (donde los únicos que ganan son sus propietarios), FFAA y Carabineros (Fraudes al Fisco)Penta (ejecutivos que son condenados a clases de ética), Autoridades Políticos corruptos. El alza de pasajes solo es el agua que rebalsó el vaso; también alzas en el agua, combustibles, luz, abarrotes y productos del agro. Lo que afecta, principalmente a los trabajadores, un 70 % gana menos de $ 550.000,  a pensionados y enfermos, vale decir: a la gente más pobre.

Piñera tiene que dar un golpe de timón, escuchar la voz del pueblo, dar una real y verdadera solución a los problemas que la gente vive en el día a día. Caso contrario, esta situación se agudizaría cada vez más, la que perjudicaría a moros y cristianos.

cc/ @GobiernodeChile
     @Senado_Chile
     @CamaraDiputados


JOHN LE CARRÉ


John Le Carré nace en Pool, Reino Unido, el 19 de octubre de 1939. Novelista británico, de relatos de suspenso y espionaje ambientados en la época de la Guerra Fría. Estudió en las universidades de Berna y Oxford y fue profesor en la de Eton entre 1956 y 1958. Estudió en la escuela preparatoria de San Andrés, cerca de Pangbourne, Berkshire, y continuó en la Escuela Sherborne.

Entre 1960 y 1964, perteneció al Cuerpo Diplomático de Inglaterra. El final de la guerra fría le llevó a modernizar sus temas e introducir aquellos elementos que conforman la compleja realidad internacional de nuestra época: Terrorismo islámico problemática causada por el desmembramiento de la Unión Soviética, política de los Estados Unidos en Panamá, manejo de las industrias farmecéuticas.


Sus personajes, entre los que el más conocido es probablemente el agente Smiley, son complejos y turbios. Una parte importante de sus novelas ha sido llevada al cine, y todas se han traducido a numerosos idiomas. Le Carré no admite ningún tipo de premio literario ni títulos ni distinciones, habiéndolos rechazado en numerosas ocasiones.

A pesar de todo, algunas instituciones persisten en premiarle, como el Instituto Goethe, que en el año 2011 le otorgó la Medalla Goethe. Su novela, El espía que volvió del frío, 1963, se convirtió en un best- seller internacional y sigue siendo su novela más conocida. 

jueves, 17 de octubre de 2019

LA COBARDÍA


La cobardía es un vicio que comúnmente se considera como la degeneración de la prudencia, degeneración que lleva a toda anulación del valor. La cobardía puede considerarse como un exceso de prudencia tal, que es incapaz de encarar consecuencias. Es miedo o falta de valor ante situaciones difíciles, peligrosas o que llevan cierto riesgo. Es la ausencia de valor, determinación y voluntad para actuar cuando es necesario ante una situación potencialmente riegosa o comprometedora.

Se opone así a la noción de valentía, considerada como una virtud. Por tanto, si la valentía es una virtud, se entiende que la cobardía es un vicio. La cobardía y el miedo no son equivalentes. Es necesario distinguir la cobardía de la prudencia. Mientras que la prudencia es capaz de discernir el modo y el momento de actuar frente a una acción determinada, la cobardía consiste en dejar de actuar o actuar a traición después de haber discernido, debido al miedo de enfrentar las consecuencias.

Es lo que le ocurre a nuestro gobierno y a las policías, que no se atreven a enfrentar la delincuencia con mano dura, como corresponde. En otras palabras, los cobardes saben lo que es correcto, pero aún así deciden no hacer lo correcto por temor a las consecuencias, y solo atinan a corregir y prometer nuevas acciones, en el fondo no hacen más que esconder la cabeza como el avestruz.


Desde el punto de vista ético y social, la cobardía es vista como una actitud de complicidad que solo favorece a la perpetuación de la injusticia social. Los actos de cobardía se consideran corresponsables del daño social, aún cuando las autoridades y personas no hayan conspirado o aún cuando no hayan deseado el infortunio.

Es deseable esperar que el gobierno de Chile, piense en las personas y se decida actuar con firmeza para desbaratar y eliminar definitivamente la delincuencia y los narcos, que se han tomado el país, y a diario atropellan los DDHH de la gente honrada e inocente.

"El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor"

miércoles, 16 de octubre de 2019

ALXANDRE STRUYS


Alexandre Struys nace en Berchem, Amberes, Bélgica el 24 de enero de 1852, muere en Uccle el 25 de marzo de 1941. Fue un pintor y retratista de estilo realista. A los seis años ya era estudiante en la Academia Dordrecht, más tarde estudió en la Real Academia de Bellas Artes de Amberes. En 1871 expuso en Gante y viajó con Jan Van Beers a Francia e Inglaterra, donde intentaron vender sus obras, pero apenas lograron regresar a casa. Su pintura anticlerical, Birds of prey, desató un escándalo en 1876.

Al año siguiente, fue nombrado profesor en la Escuela de Arte Gran Ducal Sajon de Weimar, siguiendo los pasos de sus compañeros belgas, Charles Verlat y Ferdinand Pauwels. Uno de sus estudiantes más conocidos allí fue Christian Rohlfs. Permaneció en ese puesto hasta 1882, cuando se mudó a La Haya y trabajó como retratista dos años, después de lo cual regresó a Bélgica.

                                                      Visitando al enfermo

Trabajando sin un estudio, pintó en las casas de los pobres que representaba. su trabajo atrajo mucha atención y elogios en las publicaciones con mayor conciencia social de la época, y se convirtió en un amigo cercano de Jacob Smits, que también estaba involucrado en temas sociales. Algunos comentaristas, menos comprensivos, se referían a él como el "pintor de la miseria y el dolor".

Se instaló en Malinas y se convirtió en jefe de la Royal Drawing Academy. En 1902, se unió a la comisión administrativa para la novena exposición de la Societé des Beaux-Arts a Bruxelles y, tres años más tarde, en vicepresidente de la Societé Royale des Beaux-Arts. Ese mismo año, formó parte del comité encargado de preparar la Exposición Rétrospectiva de l'Art Belge, que fue parte de las celebraciones del 75 Aniversario del país.

ODISEO, ULISES

                                                          Ulises y Penélope


Odiseo o Ulises fue uno de los héroes legendarios de la mitología griega, que aparece como personaje de la Ilíada, es el protagonista y da nombre a la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero. Aparecía también en varios de los poemas perdidos del llamado Ciclo troyano y posteriormente en muchas otras obras.

Era rey de Ítaca, una de las actuales islas jónicas, situadas frente a la costa occidental de Grecia. Hijo de Leartes  y Anticlea en la Odisea; o Sísifo y Anticlea. Era esposo de Penélope, padre de Telémaco y hermano mayor de Clímene, que sufrieron esperándolo durante veinte años, diez de ellos los había pasado luchando en la guerra de Troya y los otros diez intentando regresar a Ítaca con una serie de problemas y obstáculos que tuvo que enfrentar como: tratando de vencer la atracción de las sirenas.

                                          Ulises atado al mástil de su barco

Ulises es caracterizado en los poemas homéricos por su brillantez, astucia y la versatilidad de su carácter. Una antigua tradición asegura que Odiseo fue discípulo, al igual que otros tantos héroes griegos, del centauro Quirón. Asistiendo, con su abuelo materno Autólico, al monte el Parnaso tras la cacería de un jabalí, que lo hiere, dejándole una cicatriz en la rodilla, por la que habría de ser reconocido a su regreso a Ítaca. Rico en tierras y ganado, adquiere fama por su hospitalidad y por su respeto a los dioses, en especial a Zeus y Atenea que lo protegió de continuo.

Atraído por la belleza de Helena, acude como un pretendiente más al palacio de Tindáreo, pero al darse cuenta de las escasas posibilidades que tenía de conseguirla, decidió solicitar a Penélope, hija de Icaro y sobrina de Tindáreo. Para asegurarse la ayuda de éste en tal propósito, le aconsejó que obligase a todos los pretendientes de Helana a jurar que respetarían la elección de ella y que defenderían al elegido contra cualquier agravio, evitando así disputas posteriores que podrían ser funestas para el propio rey. Este, en compensación, obtuvo para Odiseo la mano de Penélope

HOMERO

                                      Homero y su Lazarillo (Bouguereau)


Homero es el nombre dado al aedo griego antiguo a quien se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas giegas: la Ilíada y la Odisea. Desde el período helenístico, se ha cuestionado que el autor de ambas obras épicas fuera la misma persona, sin embargo, antes no solo existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.

La Ilíada y la Odisea son elpilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental. Homero habría nacido en Smyrna, Turquía el siglo VII a.C. y fallecido en Grecia el mismo siglo. Hay una teoría que sostiene que su nombre proviene de una sociedad de poetas llamados los Homéridas, que literalmente significa "hijos de rehenes", es decir, descendientes de prisioneros de guerra. Dado que estos hombres no eran enviados a la guerra por dudarse de su lealtad en el campo de batalla, no morían en él. Por tanto, como no había literatura escrita, se les confiaba el trabajo de recordar la poesía épica local y, con ella, los acontecimientos pasados.

También se ha sugerido que lo podría contener el nombre Homéros es un juego de palabras derivado de la expresión no me horón, que significa el que no ve. En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que era ciego, y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e Ítaca

CHILE: EN MANOS DE DELICUENTES Y NARCOS

                         DELINCUENCIA EN CHILE: ¿EL QUINTO PODER?


Aunque peque de majadero, insisto que a los asesinosdelincuentes, narcotraficantes, pedofilos y violadores hay que aplicarles penas drásticas: Vale decir, Pena de Muerte. Algunos opinan, que más penas duras no es la solución del problema. Entonces ¿qué diablos hacemos? ¿Seguiremos viviendo enrejados y los malos libres como el aire?

El Gobierno debería plebiscitar la reposición de la Pena de Muerte (rechazar el Pacto de San José, Costa Rica), que la gente decida con su voto en las urnas. Esta castigo se aplica con un suero que hace dormir al condenado (como en EEUU), sin sufrimiento alguno, para no usar los antiguos, crueles y obsoletos sistemas como eran: el fusilamiento, la guillotina o la horca.

En Chile, por lo que vemos a diario, la delincuencia se ha tomado los barrios y las calles. Las policías saben cuáles son estos 83 barrios o poblaciones donde operan estas bandas. Pero no se realizan razzias ni redadas para desbaratarlas, quitarles el armamento y las drogas y meterlos en las cárceles mientras se desarrollan los juicios.


¿Será necesario solicitar a las FFAA, que hagan estas redadas? No faltará la crítica si se toma esta medida, pero, por favor, olvídense del fantasma de la dictadura, porque no se va a perseguir a la gente honrada, ni a los que piensan distinto. Se perseguirá a delincuentes y narcos, porque se trata de eliminar esta lacra, que por lo que vemos ya se ha transformado en un Quinto Poder.

Autoridades de gobierno: no sean cobardes, actúen con celeridad y fuerza, para que la sociedad pueda vivir en paz, tranquilidad y sin temor.

cc/ Gobierno de Chile
      Senado de la República
      Cámara de Diputados de Chile
      Poder Judicial de Chile
      Carabineros de Chile
      Policía de Investigaciones de Chile

JUAN RIVANO


Juan Rivano Sandoval nace en Santiago el 24 de junio de 1926, muere en Santiago el 16 de abril de 2015. Fue un filósofo chileno, hijo de Milcíades Rivano y de Luisa Sandoval, su madre muere en 1933 cuando él tenía siete años. En 1942 deja Cauquenes, donde vivió su infancia y se instala definitivamente en Santiago. En 1955, se titula de profesor de filosofía, en la Universidad de Chile.

Ejerció como profesor en la Universidad de Concepción y en la Universidad de Chile, en las cátedras de introducción a la Filosofía, Lógica y Teoría del Conocimiento, desde 1955 hasta 1975. En 1960 se desempeña como Director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Concepción, y además del Departamento de Filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, en 1969.

Durante los años que enseñó, hizo de la orientación de la filosofía hacia la crítica social su principal tarea. Fue una de las figuras destacadas en el período de la Reforma Universitaria. Entre las décadas 1950-1960, introdujo la dialéctica hegeliana y la dialéctica materialista, enseñando a Karl Marx,  A fines de los 60 se apartó de la doctrina marxista, criticando muchas de sus tesis capitales como obsoletas o impracticables. Sin embargo, mantuvo siempre en sus análisis el enfoque materialista de la realidad.

El golpe militar supuso para Rivano persecusión, destitución, encarcelamiento y exilio.  Fue detenido por la DINA en agosto de 1975, después de un año en distintas prisiones militares, fue liberado en 1976 y se exilia en Suecia. Solamente, en 1988, a raíz de un acuerdo entre la oposición y el gobierno, pudo regresar a Chile. Y aunque visitó regularmente Chile, se radicó definitivamente en Lund, Suecia.

En su libro Contra Sofistas, fue un instrumento para desenmascarar, neutralizar y acabar con el sofista, desmontar y anular los artilugios retóricos con los que el demagogo, el charlatán, el político y toda la caterva de embaucadores del discurso realizan su engaño y amasan su poder y su fortuna. Es también una caracterización aguda de esos sujetos y una guía positiva para su detectación y exterminio.


El término sofista es el nombre dado en la Gracia Clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sofhós y Sophía en sus orígenes denotaba una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en La Ilíada. Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de "inteligencia práctica" y era un experto y sabio en sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como "el arte práctico del buen gobierno" y que fue enseñado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, con el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de Sofhós, por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. 

A partir de ese momento se creará una corriente, que ya se aprecia en Píndaro, que da un cariz despectivo al término Sofhós asimilándolo a "charlatán". Ya en la Odisea, Ulises es calificado de sofhón como "ingenioso". El término sufrió una evolución similar al terminar por entenderse como "embaucar". Lo que respalda lo aseverado por Juan Rivano, en su libro, Contra Sofistas.