Metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Incluye la clarificación, investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
Antes de la ciencia moderna, los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural. Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica. Según Inmanuel Kant, las afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por principio escapan a toda experiencia sensible.
Aristóteles designó la metafísica como "primera filosofía". En la química se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida, solo la metafísica suministra estas definiciones básicas.
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuales no más allá de la apariencias. La metafísica tiene dos temas principales: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles viene a se la ciencia que estudia el ser en cuanto tal. El segundo es la teleleogía, que estudia los fines como causa última de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto del estudio de la metafísica, y sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.
A lo largo del tiempo, muchos filósofos han sostenido de una manera u otra, que la metafísica es imposible. Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil, La fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o significado. Eso depende por supuesto de una teoría del significado. Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición. Por otra parte, la versión débil es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuales son verdaderas y cuales son falsas, puesto que esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.
Esta posición fue la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Inmanuel Kant. Por otra parte, algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural hacia le metafísica. Kant la calificó de "necesidad inevitable" y Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como "animal metafísico".
La palabra metafísica: "Más allá de la naturaleza o más allá de la física", proviene del título puesto por Andrónico de Rodas (siglo I a.C.) a una colección de escritos de Aristóteles. Lo que no implica que la metafísica haya nacido con Aristóteles, sino que de hecho es mucho más antigua, dado que hay pensamientos metafísicos en los filósofos presocráticos, Platón estudió en diversos diálogos lo que es el ser, con lo que preparó el terreno a Aristóteles de Estagira, que elaboró lo que él llamaba una "filosofía primera", cuyo principal objetivo era el estudio del ser en cuanto tal, de sus atributos y de sus causas.
El término "metafísica" viene de una obra de Aristóteles compuesta por catorce libros (rollos de papiro), independientes entre si, que se ocupan de diferentes temas generales de la filosofía. Estos libros son de carácter esotérico, es decir, Aristóteles nunca los concibió para su publicación. Son un conjunto de apuntes o notas personales sobre diferentes temas, que pudo haber tratado en clases o en otros libros sistemáticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario