viernes, 10 de mayo de 2019

CRÍTICA

                                                 La crítica y el pensamiento


La palabra crítica, viene del latín criticus, identifica la opinión, exámen o juicio que se formula en relación a una situación, servicio, propuesta, persona u objeto. Las críticas se pueden formular en forma pública o privada. La crítica debe ser informada, analítica, razonada y veraz, cono connotación de sentencia cuando se establece una verdad, ante un tema u objeto usualmente concreto, pero que puede dirigirse hacia los abstracto (Metafísica). En ocasiones la crítica es ejercida desde o hacia algún tipo de colectividad (Escuela filosófica). 

La crítica es auxiliar, colaborante, de la Filosofía y de su herramienta la lógica, puesto que, etimológicamente la filosofía es el "humano deseo de conocer" racionalmente la verdad como objeto de la lógica y el criterio. En la antigüedad no existía un modo normalizado de advertir los razonamientos filosóficos falaces (Atomismo, Sócrates, Platón, Aristóteles, Silogismo), no existía el método científico salvo en las matemáticas puras (Pitágoras) o en las aplicadas (Eratóstenes) y en ciertos experimentos de física (Arquímedes), se utilizaba la crítica como criterio para paliar o suplir la ausencia de pruebas, método o evidencia empírica en la búsqueda de axiomas o en lógica para establecer "verdades primarias". En Política, Retórica y Oratoria la crítica se usó desde antiguo (Demóstenes).

René Descartes propuso el mecanicismo y se suscitó el Cartesianismo. Según Descartes, el ser humano es un compuesto de sustancia pensante y sustancia extensa. La separación de sustancias "cuerpo y alma". Por su parte, Kant exploró los significados de la palabra crítica en su Criticismo, doctrina sistemáticamente epistemológica desarrollada por Kant, que pretende establecer  los límites del conocimiento a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento. 

En filosofía y en todas las ciencias derivadas, la palabra crítica se aplica, indistintamente, al discernimiento dirigido hacia lo empírico, lo teórico e incluso lo teológico (dialéctica materia-espíritu) a través de un análisis recurrente respecto del objeto crítico, singularmente cuando kritikos halla el objeto o concepto preestablecido como un "falso axioma" o incluso como axiomas que son sistemáticamente criticados.

La crítica se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra de arte, también sobre situaciones económicas, políticas, sociales y religiosas de todos conocidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario