martes, 11 de junio de 2019

CAMILO HENRÍQUEZ


Camilo Henríquez nace en Valdivia el 20 de julio de 1769, fallece en Santiago el 16 de marzo de 1825. Sacerdote apóstata, escritor y político chileno. Héroe de la Independencia de Chile y de América del Sur. Escribió varios ensayos, en particular la proclamación de Quirino Lemachez, donde promovió la independencia chilena y libertad socialista. Hijo del capitán de infantería española Félix Henríquez y Santillán y de Rosa González y Castro, aunque oriundo de Valdivia, pasó la mayor parte de su juventud lejos de esa ciudad. Cuando cumplió nueve años, fue enviado a Santiago para iniciar su educación formal en el Convictorio Carolino.

En 1784 fue enviado a estudiar a Lima, bajo la dirección de su tío materno Juan Nepomuceno González, miembro de la Orden de los Ministros de los Enfermos Agonizantes de San Camilo de Lelis. En la capital peruana recibió educación en un convento de la orden de su tío. Profesó como sacerdote, de la Orden de los Ministros, el 28 de enero de 1790. Posteriormente se enclaustra para seguir sus estudios. Durante su permanencia en Lima, frecuentó los círculos literarios y se asoció con miembros de la sociedad local de Chile.

En 1809, fue detenido e interrogado por la Inquisición española porque estaba leyendo o poseía libros prohibidos. Había sido fuertemente influenciado por la filosofía de la ilustración francesa y comenzó a leer libros prohibidos por el gobierno español como: El Contrato Social de Rousseau, que además se encontraba en el Index librorum prohibitorum et expurgatorum. Después de su liberación, sus superiores lo enviaron a Quito para que fundara una nueva orden. Aquí fue testigo de la violencia del Ejercito Realista en América, en 1809. Posteriormente sus vivencias las escribió en La Camila o La Patriota de Sudamérica, drama sentimental en cuatro actos publicado en 1817, la más famosa de sus dos obras de teatro, en la que narra la historia de una familia de criollos que lucha por la libertad del continente latinoamericano.  

En 1811 volvió a Chile y se involucró en la vida política. Después de la toma de poder de la Primera Junta Nacional de Gobierno, fue parte de la fuerza patriótica que sofocó el contrarrevolucionario Motín de Figueroa, el 1 de abril de 1811. En el Primer Congreso Nacional fue diputado suplente por el Partido de Puchacay. A pesar de sus incursiones en la política, fue más conocido por la promoción de periódicos que realizó durante toda su vida, escribió para numerosos de ellos y editó al menos diez en Santiago y Buenos Aires. El 16 de enero de 1812, se convirtió en el primer editor de la Aurora de Chile, el primer periódico chileno. Entre 1812 y 1814 fue senador, y en 1813 fue presidente del Senado. Fue autor de varios proyectos de ley, entre los que destaca el Reglamento Constitucional de 1812, y el de Protección de los Indígenas. Henríquez se describía como un educador y filósofo, sus escritos reflejan con frecuencia los ideales políticos revolucionarios y conceptos de la ilustración, especialmente de Rousseau, de la libertad personal y de la libertad social.

Debido a la censura por el gobierno de José Miguel Carrera, comenzó a publicarse, bajo su dirección, El Monitor Araucano en sustitución de la Aurora de Chile, cuyo primer número se publicó el 17 de abril de 1813. También publicó El Catecismo de los Patriotas dentro de las páginas del nuevo diario. Escribió la letra del primer Himno del Instituto Nacional, que fue entonado el 10 de agosto de 1813. Después de la batalla de Rancagua, donde murió su hermano José Manuel, se dirigió a Mendoza, para luego seguir a Buenos Aires, donde dirigió El Censor. Luego de la Reconquista, regresó a Chile por petición de Bernardo O'Higgins, volviendo a trabajar en los periódicos de Santiago. Lo nombraron bibliotecario de la Biblioteca Nacional, y se le encargó la edición de la Gaceta Ministerial de Chile y la de otro boletín sobre la administración del país, que fue el precursor del periodismo en Chile.

En 1823 fue diputado suplente por Chiloé, y después diputado suplente y titular por Copiapó en 1824. Durante este tiempo , fue uno de los nueve miembros del Senado conservador, creado para asesorar a Ramón Freire, el nuevo Director Supremo de Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario