domingo, 11 de agosto de 2019

JULIO CÉSAR


Gayo Julio César nace en Roma, Italia el 100 a.C. muere asesinado en Roma el 14 de marzo del 44 a.C. Político y militar romano del siglo I a.C. miembro de los patricios Julios Césares que alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano y dominó la República tras vencer el la guerra civil que le enfrentó al sector más conservador del Senado. Fue el principal protagonista de la transición de la República al Imperio Romano, una de las figuras más célebres de la Antigüedad, cuya fama ha perdurado hasta nuestros días. Muy dotado como estratega, orador y prosista, su carrera política y militar lo llevaría, tras dirigir victoriosas batallas en las Galias y derrotar a Pompeyo en la guerra civil, 49-46, a imponerse sobre las debilitadas instituciones republicanas y a hacerse del poder absoluto.

Muerto Sila, César regresa a Roma el 78. En su corta vida había adquirido bastante experiencia en los negocios públicos y había ejercitado su capacidad de mando. Sin duda César pensó que la muerte de Sila le permitiría un rápido progreso entre los populares, pero se equivocaba, Silas había dejado todo bien atado, y el poder de los conservadores optimates (hombres excelentes), que dominaban el Senado, detenía al partido popular. Julio César, político nato, se propuso profundizar en la comprensión del laberinto de la cosa pública. Consideró que su formación aúno no había sido completada y viajó a Rodas para estudiar retórica con Apolonio de Molón, un brillante y renombrado maestro quien encontró en su discípulo excelentes cualidades innatas para la elocuencia. Solo Cicerón, que también había recibido lecciones de Apolonio, le superó entre sus contemporáneos en el arte de la oratoria.

César emprendió una campaña contra Mitríades, que volvía a levantarse contra el imperio. No obstante la campaña fue confiada a otras manos, porque la muerte de su tío Aurelio Cota, en el 74, dejaba vacante un cargo en el Colegio de Pontífices de Roma, cargo que solicitó y le fue concedido, y al año siguiente el de tribuno militar. El 65 era cuestor y viajó a la Hispania Ulterior. El 65 fue nombrado edil curul, y presentó su candidatura enfrentando a Catulo, diriginte de los optimates. Por la popularidad que gozaba en el pueblo, fue nombrado pontifex maximus. El 62 fue enviado a Hispania, territorio que ya conocía, donde hizo amistades y enriqueció el erario público. Cuando el 60 regresa a Roma, el camino estaba abierto para la gran aventura.

El paso a la condición máxima de cónsul lo da el año 59. Propuso a Craso, constituir conjuntamente con Pompeyo una sociedad de defensa mutua que los obligara siempre a actuar con unanimidad. Alianza que fue efectiva y César, en compañía de Calpurnio Bípulo fue designado cónsul. El Triunviratio se fortaleció con el matrimonio de Pompeyo con Julia, hija de César. La legislación progresista de César tenía una base agraria. Hizo votar leyes de reparto de tierras a los veteranos y de asentamientos de colonos en tierras conquistadas, práctica que luego se extendió a toda Italia, concediéndole a los colonos la nacionalidad romana.

Craso, mientras tanto, seguía destinado en Siria, donde dirigió la guerra contra los partos y en la que murió el 53. Pompeyo continuaba en el preconsulado de Hispania. Estas condiciones permitieron que César se hiciera con todo el poder. Como pontifex maximus autorizó a Clodio, antiguo amante de su esposa Pompeya, que fuese adoptado por un plebeyo, para poder así, pese a ser un patricio, acceder al cargo de tribuno de la plebe, y se ocupó de limpiar de enemigos el camino a César. Ya en las Galias, César había decidido no intervenir en conflictos bélicos, pero lo hizo cuando se lo pidieron sus habitantes, al sentir la amenaza de los helvecios, quienes buscaban nuevos territorios. Las legiones de César acudieron en su ayuda y derrotaron a helvecios y suevos. Esto significó la ocupación sistemática de Galia por las fuerza de César.

En invierno de 54-53, volvió a agitarse la Galia, Se sublevaron eburones y trevinos, y finalmente todos los pueblos galos, bajo el caudillaje de Vercingetórix. Los romanos conocieron el desastre en la batalla de Gergovia, pero las fuerzas de Vercingetórix fueron sitiadas y vencidas en Alesia, La rendición de los belovacos (belgas) en Uxellodunum puso fin a la dominación de las Galias, aunque el sometimiento total sólo se logró en el invierno del 51 a febrero del 50, al reducir todos los focos de resistencia.

                         Vercingetórix arroja sus armas a los pies de César

La otra obra conservada de Julio César es De bello civili, que se refiere a los hechos que cubren la guerra civil entre los años 49 y 45. El inmenso poder acumulado por César provocó el pánico del partido senatorial, sus enemigos de siempre. Muchos republicanos vieron en este poder el más grave peligro para la república. Circunstancias externas mantenían convulsionada a la ciudad, el Senado designó a Pompeyo como cónsul único, y cuando el bando senatorial volvió a sentirse fuerte, entre el 51 y el 50, Pompeyo, ahora enemigo de César, pidió que licenciara a sus legiones y volvieran a Roma. César se hallaba en el pequeño río que separa la Galia Cisalpina de Italia, arrastró sus tropas tras de sí exclamando: Alea jacta est! (la suerte está echada), se dirigió a Brindisi para interceptar el paso a Pompeyo, aunque no lo consiguió y regresa a Roma, donde convocó al Senado e impuso sus condiciones.

La batalla definitiva tuvo lugar en Farsalia, César vence y Pompeyo huye a Alejandría donde muere en septiembre del 48, a manos de los soldados PtolomeoXIII y Cleopatra VII. César y Cleopatra mantuvieron una extensa relación amorosa, que daría como fruto un hijo: Cesarión. César dio el trono a Cleopatra VII, lo que unido a las tropas romanas en el palacio de los faraones y la deposición de Ptolomeo XIII, hizo que el pueblo, dirigido por los consejero del rey, se amotinase y tratase de tomar el palacio. César resistió durante cuatro meses, atrincherado en palacio, finalmente cuando llegan los refuerzos dirigidos por Mitríades de Pérgamo, César logra atravesar el cerco y se reúne con Mitríades, tras lo cual ambas tropas destrozan las fuerzas egipcias, en la batalla muere Ptolomeo XIII.

Cleopatra se traslada después a Roma, donde vive con César hasta su muerte. La guerra entre romanos no había terminado aún, César vuelve a luchar contra las fuerzas senatoriales en Tapsos, y contra las últimas fuerzas de los hijos de Pompeyo en Manda, marzo del 45, cuando ya era cónsul por cuarta vez. Jamás fue derrotado personalmente en ningún combate que entablase, aunque si lo fueran sus generales.

                                                El asesinato de Julio César

César fue, pues, dueño absoluto de la república romana y del mundo mediterráneo. Se había cumplido el sueño de su juventud: la totalidad del poder, dentro del marco legal de la república. César era Imperator y dictador. Como tal volvió a tener clemencia con sus enemigos, no olvidó su política agraria ni los asentamientos de colonos; aumentó las fiestas populares, sin incurrir en gastos ruinosos para el estado. Dispuso de medidas económicas y financieras para los menos fuertes, trató de morigerar los lujos de los poderosos y limitó los gastos en banquetes. César estaba convencido que, para mantener el dominio de Oriente y poder llevar a cabo con éxito un expedición contra los partos, necesitaba ser rey absoluto fuera de los confines territoriales de Roma. Esto fue detonante para que unos sesenta miembros de familia importante se conjuraran para eliminar a César y restaurar la legitimidad y legalidad de la república.

César concurrió al Senado el 15 de marzo, fecha que se había fijado para discutir la expedición contra los partos. Retuvieron a Marco Antonio en la antesala del Senado. Cuando César se hubo sentado, lo rodearon y atacaron con sus puñales y dagas. Ante la puñalada de Bruto, Cesar habría dicho: ¡tú también hijo mío! Recibió 23 puñaladas, una sola de ellas habría sido mortal, mientras los senadores huían, cayó a los pies de la estatua de Pompeyo

No hay comentarios:

Publicar un comentario