Cuando estoy envuelto
en vino y nostalgia,
veo el fantasma
de una bella odalisca.
En ella va mi juventud
¿yace acaso en su alma?
Es un pasado lejano
ausente e indiferente.
En el mar y las rocas
hay secretos escondidos,
de prohibidos amores
en el tiempo ya perdidos.
A orillas del mar
bajo las nubes claras,
la soledad inspira
un canto a la odalisca.
Artículos de Arte, Ciencia, Cultura, Política, Religión, Sociedad, Turismo y más.
viernes, 31 de agosto de 2018
EL TRABAJO
El trabajo no compra
libertad, en cambio
coarta la independencia,
esclaviza para otros.
Se labora sin vivir,
para nada, somos presa
de un mundo poco generoso
que demanda obligaciones.
Tuvimos sueños
pero nunca lo supimos,
siempre esperando,
buscando un mañana digno.
El esfuerzo no paga,
la historia no cambia
el tiempo mata la existencia,
dura verdad del hombre.
libertad, en cambio
coarta la independencia,
esclaviza para otros.
Se labora sin vivir,
para nada, somos presa
de un mundo poco generoso
que demanda obligaciones.
Tuvimos sueños
pero nunca lo supimos,
siempre esperando,
buscando un mañana digno.
El esfuerzo no paga,
la historia no cambia
el tiempo mata la existencia,
dura verdad del hombre.
UN SUEÑO
Es un sueño
compartido, tu cabeza
en mi hombro, tus cabellos
acarician mi frente.
Eres tan linda,
respiras en mi pensamiento,
vives dentro de mi
como el caracol en su concha.
Tus labios dibujan
una dulce sonrisa
que da luz a mi vida,
contigo: Uno soy.
Tu fiel presencia,
tu amorosa imagen
despierta al poeta
que llevo dentro.
compartido, tu cabeza
en mi hombro, tus cabellos
acarician mi frente.
Eres tan linda,
respiras en mi pensamiento,
vives dentro de mi
como el caracol en su concha.
Tus labios dibujan
una dulce sonrisa
que da luz a mi vida,
contigo: Uno soy.
Tu fiel presencia,
tu amorosa imagen
despierta al poeta
que llevo dentro.
jueves, 30 de agosto de 2018
CAMINANTE
Anduve muchos caminos
antiguos, en cielos extraños.
Tiempos vacíos y tristes,
de sueños otoñales.
En la oscuridad de la noche
el silencio me desvela,
prisionero de los recuerdos,
perdido en las sombras.
El pasado es para soñar,
para pensarlo a solas
en el silencio de la nada,
cuando nacen los recuerdos.
La memoria no olvida,
la mente tiene vida,
cuenta y mide las horas
que faltan para la muerte.
antiguos, en cielos extraños.
Tiempos vacíos y tristes,
de sueños otoñales.
En la oscuridad de la noche
el silencio me desvela,
prisionero de los recuerdos,
perdido en las sombras.
El pasado es para soñar,
para pensarlo a solas
en el silencio de la nada,
cuando nacen los recuerdos.
La memoria no olvida,
la mente tiene vida,
cuenta y mide las horas
que faltan para la muerte.
ANCIANIDAD
Del que fui poco queda,
atrás dejé la juventud,
no vino conmigo, quedó
muda en las aguas del pasado.
Soy sombra de mis sombras,
un pálido reflejo del ayer,
con el ánimo por los suelos,
confundido, apetecido por la muerte.
Sobreviviendo, pobre virtud
de una existencia vulnerable.
Se nace, se vive y se muere,
se consume el hombre en la tierra.
Vida en penumbras,
años grises de los mortales,
con el cuerpo cansado, es la
agonía del que fue y quiso ser.
atrás dejé la juventud,
no vino conmigo, quedó
muda en las aguas del pasado.
Soy sombra de mis sombras,
un pálido reflejo del ayer,
con el ánimo por los suelos,
confundido, apetecido por la muerte.
Sobreviviendo, pobre virtud
de una existencia vulnerable.
Se nace, se vive y se muere,
se consume el hombre en la tierra.
Vida en penumbras,
años grises de los mortales,
con el cuerpo cansado, es la
agonía del que fue y quiso ser.
JUBILEO
Solo desechos humanos
después de una vida de trabajo,
de lo que fue no queda nada,
solo los harapos de la miseria.
Un Jubileo de penurias,
de carencias afectivas
y de olvido, ignorado,
los años pesan tristemente.
Los sueños, las esperanzas,
perdidos en un tiempo
que ya pasó, vida invisible
la que tiene el pensionado.
Sin aliento, un inútil,
una carga para la sociedad,
muerto entre los vivos,
triste ocaso del jubilado.
después de una vida de trabajo,
de lo que fue no queda nada,
solo los harapos de la miseria.
Un Jubileo de penurias,
de carencias afectivas
y de olvido, ignorado,
los años pesan tristemente.
Los sueños, las esperanzas,
perdidos en un tiempo
que ya pasó, vida invisible
la que tiene el pensionado.
Sin aliento, un inútil,
una carga para la sociedad,
muerto entre los vivos,
triste ocaso del jubilado.
DRAMAS DE PENSIONADOS
En Chile, los pensionados están postergados, abandonados a su suerte. Las míseras pensiones, así hayan cotizado toda la vida, seguirán siendo bajas. Porque un 50 % de los trabajadores tiene salarios mínimos.
Por tanto, el pensionado no tiene acceso a una buena atención de salud, debe recurrir a un Consultorio, o a un Hospital. Teniendo que madrugar para conseguir un número de atención. Centros de salud que tienen escasez de médicos especialistas. Debiendo estar en largas listas de espera para que lo vea un especialista, o para una operación si el caso lo requiere.
Como ha sido el caso de mi mujer, cuyo cáncer al recto no lo cubre el Auge, cuando concurrimos a Fonasa a solicitarlo. Debe realizarse un nuevo PET, scanner nuclear, solicitado por el oncólogo. Exámen que, en la Quinta Región solo lo hace la Clínica Reñaca. Valor del Bono Fonasa: $ 294.500 costo que es difícil costear para un pensionado que tiene una pensión de $ 139.000 y la de mi esposa de $ 126.000.
Razón por la que nos vemos en la necesidad de pedir ayuda a través de las redes, amigos y vecinos. Si alguien puede ayudar, agradeceremos hacerlo a nombre de René Negrete N. Cuenta Rut, Banco Estado, N° 4,103.786-5 Tan solo un aporte de $ 1.000, servirá para reunir lo requerido.
Desde ya, ¡Muchas gracias a quienes puedan colaborar!
JOHN SINGER SARGENT
John Singer Sargent nace en Florencia, Italia el 12 de enero de 1856, muere en Londres el 14 de abril de 1925. Pintor estadounidense, considerado "el retratista de más éxito de su generación". En su carrera realizó más de 900 pinturas al óleo, y más de 2.000 acuarelas. Se formó en París antes de irse a vivir a Londres.
Sus padres fueron nómadas toda su vida, con residencia habitual en París, se desplazaban a otros lugares según la estación del año. Razón por la cual él nació en Florencia. Fue un niño inquieto, más interesado en actividades al aire libre que en sus estudios, un observador de la naturaleza. Su madre era una artista aficionada y su padre un diestro dibujante técnico. Fue animado a dibujar las excursiones que realizaba.
A los trece años recibió lecciones de acuarela de Carl Welsch, un paisajista alemán. Se convirtió en un joven culto y cosmopolita, experto en arte, literatura y música. Hablaba con facilidad francés, italiano y alemán. En Venecia aprendió a admirar a Tintoretto y a considerarlo solo por detrás de Miguel Ángel y Tiziano.
La siesta de los gondoleros
Son notables sus acuarelas sobre Venecia, muchas de ellas dibujadas desde la perspectiva de una góndola. Realizaba sus acuarelas con gran fluidez, También pintó familiares, amigos, jardínes y fuentes. Su primera exposición importante en acuarela fue en 1905 en la Galería Carfax en Londres. En 1909 expuso ochenta y seis acuarelas en Nueva York, de las cuales el Museo de Brooklyn compró ochenta y tres.
Las señoritas Vickers
En una época en que el arte estaba centrado en el impresionismo, el fauvismo y el cubismo, Sargent desarrolló su propia interpretación personal del realismo, con brillantes reminiscencias de Van Dyck, Velázquez y Gainsborough. Su aparente facilidad para reinterpretar a los maestros de una manera contemporánea le hizo acreedor de muchos encargos de retratos que desarrolló con gran virtuosismo, lo que le hizo ganarse el sobrenombre del "Van Dyck de nuestros tiempos".
Son notables sus acuarelas sobre Venecia, muchas de ellas dibujadas desde la perspectiva de una góndola. Realizaba sus acuarelas con gran fluidez, También pintó familiares, amigos, jardínes y fuentes. Su primera exposición importante en acuarela fue en 1905 en la Galería Carfax en Londres. En 1909 expuso ochenta y seis acuarelas en Nueva York, de las cuales el Museo de Brooklyn compró ochenta y tres.
Las señoritas Vickers
En una época en que el arte estaba centrado en el impresionismo, el fauvismo y el cubismo, Sargent desarrolló su propia interpretación personal del realismo, con brillantes reminiscencias de Van Dyck, Velázquez y Gainsborough. Su aparente facilidad para reinterpretar a los maestros de una manera contemporánea le hizo acreedor de muchos encargos de retratos que desarrolló con gran virtuosismo, lo que le hizo ganarse el sobrenombre del "Van Dyck de nuestros tiempos".
miércoles, 29 de agosto de 2018
PENAS
Deja volar sus pensamientos
a orillas del mar, nostalgias
que dejaron su alma herida.
Lo entregó todo por amor,
sin embargo, no recibió nada
y fue víctima del abandono,
de las miserias del olvido.
La vida le negó la felicidad,
no tuvo en suerte conocerla,
solo fugaces y pobres instantes
de cariño en noches de pasión.
Llora sus negras penas
y sus lágrimas salobres
se confunden con el agua,
una pena, un cariño y un adiós.
LA VENTANA
Recuerdo la ventana
que daba a la avenida,
por donde veía pasar
a la mujer amada.
Ha ya tanto tiempo,
una eternidad de años,
que no tengo la visión
primaveral de su cuerpo.
Una realidad de vida,
un sueño en el reposo
del alma y la memoria,
que mora en la luz del amor.
¡Cuán bello es su recuerdo!
Su encanto y sonrisa muda,
que seducía al enamorado
que la veía desde la ventana.
que daba a la avenida,
por donde veía pasar
a la mujer amada.
Ha ya tanto tiempo,
una eternidad de años,
que no tengo la visión
primaveral de su cuerpo.
Una realidad de vida,
un sueño en el reposo
del alma y la memoria,
que mora en la luz del amor.
¡Cuán bello es su recuerdo!
Su encanto y sonrisa muda,
que seducía al enamorado
que la veía desde la ventana.
PLAYA SOLITARIA
Es medio día,
cielo azul sobre el mar,
una playa solitaria,
su figura sobre el muro.
Nada es como antes,
soñando en esa playa,
con la mirada perdida
en las aguas turquesa.
Caminata matinal,
somo sombra solitaria
frente al mar y al estío
ardiente de medio día.
Amor, sombra del pasado,
no hay encanto, solo vacío,
en la desconsolada soledad
que habita en el alma.
Destino cruel,
aguardando su vida,
amando sueños.
cielo azul sobre el mar,
una playa solitaria,
su figura sobre el muro.
Nada es como antes,
soñando en esa playa,
con la mirada perdida
en las aguas turquesa.
Caminata matinal,
somo sombra solitaria
frente al mar y al estío
ardiente de medio día.
Amor, sombra del pasado,
no hay encanto, solo vacío,
en la desconsolada soledad
que habita en el alma.
Destino cruel,
aguardando su vida,
amando sueños.
martes, 28 de agosto de 2018
DANIEL DE LA VEGA
Daniel de la Vega nace en Quipué, Chile, el 30 de junio de 1892, muere en Santiago el 29 de julio de 1971. Cuentista, dramaturgo, novelista, poeta y periodista chileno. Estudió en el Instituto Alemán de Valparaíso. En 1910 se trasladó a Santiago, donde vivió noches de bohemia, enamorado de la poesía y el teatro.
En 1912 se inicia en el periodismo como redactor y fundador de la revista Pluma y Lápiz, y de los diarios La Mañana, El Mercurio y Las Últimas Noticias. En este último trabó amistad con Fernando Santiván, Eduardo Barrios, Ángel Cruchaga Santa María y Juan Guzmán Cruchaga, destacados escritores y amigos que le acompañaron toda la vida.
Entre 1920 y 1923 trabajó en la Biblioteca Nacional. Posteriormente, en 1953, fue designado agregado cultural en la Embajada de Chile en España.
Su producción literaria se inició en 1911 con la publicación de su primer poemario, Al calor del terruño. En 1918 la revista Zig-Zag lo distinguió como el poeta más leído del año. El premio consistió en la publicación de su libro Los momentos. En 1916, sus poemas fueron incluidos en la antología Selva Lírica, lo que significó un nueva proyección en su labor poética. Simultáneamente escribió piezas dramáticas y comedias que tuvieron gran éxito de público.
A pesar que Daniel de la Vega cultivó otros géneros literarios, su contribución más importante la realizó en el periodismo. Luz de Candilejas y Fechas apuntadas en la pared son notables recopilaciones de crónicas memorialistas que registran agudas observaciones de la vida diaria. En este género su obra principal es Confesiones imperdonables, antología selecta de sus crónicas en cuatro tomos.
En 1941 obtuvo el Premio Atenea; en 1953 el Premio Nacional de Literatura y en 1962 el Premio Nacional de Periodismo (Chile) y el Premio Nacional de Artes, mención teatro. De su abundante obra destacan, La música que pasa, 1915, Las instantáneas, 1927, Fechas apuntadas en la pared, 1932, Andanzas de un cronista de teatro, 1927 y Confesiones imperdonables, 1962-1967.
MIGUEL DE CERVANTES
Miguel de Cervantes y Saavedra nace en Alcalá de Henares, España, el 29 de septiembre de 1547, muere en Madrid el 22 de abril de 1616. Novelista, poeta y dramaturgo español. Autor de Don Quijote de la Mancha, 1605-1615, obra cumbre de la literatura universal. Un libro inmortal que parte de la parodia del género caballeresco, para trazar un maravilloso retrato de los ideales y prosaísmo que cohabitan en el espíritu humano.
Fu hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, vivió una infancia marcada por los problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna. Allí inició sus estudios, probablemente en un colegio jesuita. Cuando la corte se traslada a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio, siempre a la espera de un cargo lucrativo. La formación de Cervantes, aunque extensa, fue improvisada. Al parecer frecuentó las Universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, puesto que en sus textos aparecen descripciones de la picaresca estudiantil de la época.
En 1569 sale de España, y se instaló en Roma, ingresa a la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participa en la batalla de Lepanto (1571), en este combate naval contra los turcos, es herido en su mano izquierda que le quedó anquilosada. Regresa a España, tras largos años de guarnición en Cerdeña. Nápoles, Lombardía y Sicilia, donde adquirió gran conocimiento de la literatura italiana.
Tras once años de ausencia, encontró en penosa situación a su familia, por lo que realizó encargos para la corte. En 1585 publica su novela pastoril La Galatea. En 1587 acepta un puesto de comisario real de abastos, que le permitió entrar en contacto con el pintoresco mundo campesino que tan bien reflejaría en el Quijote. La primera parte del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, apareció en 1605. El éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria.
La fama que le dio el Quijote solo sirvió a Cervantes para publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y las Comedias y entremeses. En 1615, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra. La grandeza del Quijote no debe ocultar el resto de su producción literaria, entre la que destaca la novela itinerante Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su auténtico testamento literario.
JAMES TISSOT
James Tissot nace en Nantes, Francia, el 15 de octubre de 1836, fallece en Chenecey-Buillon el 8 de agosto de 1902. Pintor y grabador francés, estudió en la École des Beaux-Arts, con los maestros Ingres, Flandrin y Lamothe y expuso por primera vez en el Salón de París en 1859. En 1861 mostró su obra Reunión de Fausto y Margarita, que fue adquirido por el Estado para la Galería de Luxemburgo.
Su primer período estivo caracterizado por la pintura de mujeres encantadoras. Semi-mundano sería más preciso como una descripción de la serie de estudios que el denominó La femme a París.
Lánguido aburrimiento
En Londres estudió grabado con Sir Seymour Haden, dibujó caricaturas para Vanity Fair y pintó retratos, como temas de género. En la década de 1870 conoció a una irlandesa divorciada, Kathleen Newton, quien se convirtió en su compañera sentimental y modelo de muchos de sus cuadros. Ella se mudó a vivir a la casa de Tissot, con quien vivió hasta su suicidio en la última etapa de su tuberculosis en 1882, a la edad de 28 años.
Kathleen Newton
Esta relación fue un escándalo en su época, y le hizo perder algunos de sus acomodados clientes. Pasaron muchos años antes de que volviera a retomar plenamente su carrera, con la producción de 700 acuarelas y dibujos ilustrando la vida de Cristo y el Antiguo Testamento. Luego de su regreso a París, después de la muerte de Kathleen, se trasladó a Palestina para tomar apuntes in situ para sus temas bíblicos.
En 1896 se exhibió en París una serie de 350 dibujos de pasajes de la vida de Cristo, y al año siguiente los mostró en Londres. Fueron publicados por la empresa Lemercier en París. Después de este éxito, continuó con escenas sobre el Antiguo Testamento, en la Abadía de Buillon, cuando murió en 1902.
En Londres estudió grabado con Sir Seymour Haden, dibujó caricaturas para Vanity Fair y pintó retratos, como temas de género. En la década de 1870 conoció a una irlandesa divorciada, Kathleen Newton, quien se convirtió en su compañera sentimental y modelo de muchos de sus cuadros. Ella se mudó a vivir a la casa de Tissot, con quien vivió hasta su suicidio en la última etapa de su tuberculosis en 1882, a la edad de 28 años.
Kathleen Newton
Esta relación fue un escándalo en su época, y le hizo perder algunos de sus acomodados clientes. Pasaron muchos años antes de que volviera a retomar plenamente su carrera, con la producción de 700 acuarelas y dibujos ilustrando la vida de Cristo y el Antiguo Testamento. Luego de su regreso a París, después de la muerte de Kathleen, se trasladó a Palestina para tomar apuntes in situ para sus temas bíblicos.
En 1896 se exhibió en París una serie de 350 dibujos de pasajes de la vida de Cristo, y al año siguiente los mostró en Londres. Fueron publicados por la empresa Lemercier en París. Después de este éxito, continuó con escenas sobre el Antiguo Testamento, en la Abadía de Buillon, cuando murió en 1902.
domingo, 26 de agosto de 2018
EDOUARD CORTÈS
Edouard Cortès nace en Lagny-Marne, Francia, el 6 de agosto de 1882, muere el 26 de noviembre de 1969. Pintor francés postimpresionista, conocido como el "poeta parisino" de la pintura debido a sus paisajes urbanos de París en una variedad de escenarios meteorológicos y nocturnos. Su padre Antonio Cortés había sido pintor de la Corte Real Española.
Aunque era pacifista, cuando la guerra se acercó a su pueblo natal, se vio obligado a alistarse en un Regimiento de infantería francés a los 32 años. Como agente de contacto, fue herido por una bayoneta, fue evacuado a un hospital militar y se le entregó la Croix de Guerre. Después de la recuperación, fue reasignado para usar su talento para esbozar las posiciones enemigas. Más tarde en la vida, sus convicciones le llevaron a rechazar la Legión de Honor del gobierno francés.
Edouard había estudiado en la École de Beaux-Arts en París. Su primera exposición en 1901 le trajo rápido reconocimiento. Cortès hizo hincapié en su independencia. Una vez un periodista le preguntó si era estudiante de Luigi Loir, y en un juego de palabras respondió: "No, seul élève de moi-meme".
Sus obras se exhibieron por primera vez en América del Norte en 1945 y, posteriormente, logró un éxito aún mayor. En su último año de vida fue galardonado con el prestigioso premio Antoine-Quinson del Salón de Vincennes.
ARTHUR RIMBAUD
Arthur Rimbaud nace en Charleville-Mézières, Francia el 20 de octubre de 1854, fallece en Marsella el 10 de noviembre de 1891. Poeta francés, uno de los máximos representante del simbolismo, tendencia dominante de la segunda mitad del siglo XIX que suele señalarse como el inicio de la lírica contemporánea. A pesar de su efímera carrera (su último libro lo escribió a los veinte años), la importancia de su obra es equiparable a la de otros grandes nombres de esta corriente: Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine, poeta este último con quien tuvo una atormentada relación.
Rimbaud y Verlaine
Sus padres se separaron en 1860 y fue educado por su madre, una mujer autoritaria. Se escapó dos veces de su casa en 1870, entre estas dos fugas había comenzado a escribir un libro destinado a Paul Demeny, pariente de su profesor y destacado poeta en París.
Paul Verlaine, a quien había enviado algunos poemas, le invitó a París. Rimbaud llegó con un poema, El barco ebrio, quizá la mayor expresión de su genio visionario, que impresionó profundamente a su anfitrión. En París se integra al Círculo literario del Club zutista y escribió el Album zutique. En el barrio latino de París nace y comienza una una tormentosa relación amorosa con Verlaine, en mayo de 1872, quien abandona a su esposa Mathilde, y se instala con Rimbaud en Bruselas y más tarde en Londres, para experimentar, según Rimbaud, lo que debía ser la aventura de la poesía.
Sus vidas se volvieron cada vez más caóticas, a medida que uno y otro cultivaban excentricidades de todo tipo. En julio de 1873 Verlaine huye a Bruselas, para enrolarse con los carlistas o suicidarse. Llamó a Rimbaud y este acude a su lado, pero vuelven las disputas. Llevado por su carácter depresivo y sospechando que lo iban a abandonar, Verlaine dispara a Rimbaud hiriéndolo, por lo que es arrestado y encarcelado.
Mientras se recupera en Ardenas, Rimbaud termina su libro autibiográfico, Una estancia en el infierno, donde relata su historia y da cuenta de su rebeldía adolescente. Luego publica Alquimia del verbo, pero la obra no fue distribuida. Regresa a Londres acompañado por el poeta Germain Nouveau, en 1874, y prepara su última obra, Las iluminaciones, cerca de cincuenta poemas en prosa que proyectan sucesivos universos y proponen una nueva definición del hombre y el amor.
Después de este libro, escrito a los veinte años, Arthur Rimbaud abandonó definitivamente la literatura.
Sus padres se separaron en 1860 y fue educado por su madre, una mujer autoritaria. Se escapó dos veces de su casa en 1870, entre estas dos fugas había comenzado a escribir un libro destinado a Paul Demeny, pariente de su profesor y destacado poeta en París.
Paul Verlaine, a quien había enviado algunos poemas, le invitó a París. Rimbaud llegó con un poema, El barco ebrio, quizá la mayor expresión de su genio visionario, que impresionó profundamente a su anfitrión. En París se integra al Círculo literario del Club zutista y escribió el Album zutique. En el barrio latino de París nace y comienza una una tormentosa relación amorosa con Verlaine, en mayo de 1872, quien abandona a su esposa Mathilde, y se instala con Rimbaud en Bruselas y más tarde en Londres, para experimentar, según Rimbaud, lo que debía ser la aventura de la poesía.
Sus vidas se volvieron cada vez más caóticas, a medida que uno y otro cultivaban excentricidades de todo tipo. En julio de 1873 Verlaine huye a Bruselas, para enrolarse con los carlistas o suicidarse. Llamó a Rimbaud y este acude a su lado, pero vuelven las disputas. Llevado por su carácter depresivo y sospechando que lo iban a abandonar, Verlaine dispara a Rimbaud hiriéndolo, por lo que es arrestado y encarcelado.
Mientras se recupera en Ardenas, Rimbaud termina su libro autibiográfico, Una estancia en el infierno, donde relata su historia y da cuenta de su rebeldía adolescente. Luego publica Alquimia del verbo, pero la obra no fue distribuida. Regresa a Londres acompañado por el poeta Germain Nouveau, en 1874, y prepara su última obra, Las iluminaciones, cerca de cincuenta poemas en prosa que proyectan sucesivos universos y proponen una nueva definición del hombre y el amor.
Después de este libro, escrito a los veinte años, Arthur Rimbaud abandonó definitivamente la literatura.
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
Pedro Calderón de la Barca nace en Madrid, España, el 17 de enero de 1600, fallece el 25 de mayo de 1681. Escritor español, caballero de la Orden de Santiago, uno de los insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro. Se educó en el Colegio Jesuita de Madrid, y en las Universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se da a conocer como dramaturgo con su primera comedia: Amor, honor y poder.
Viajó por Italia y Flandes y, desde 1625, proveyó a la corte de un extenso repertorio dramático entre los que figuran sus mejores obras. Con un sólido prestigio en el Palacio Real, en 1635 escribe El mayor encanto, el amor, para la inauguración del teatro del palacio del Buen Retiro. Se distinguió como soldado en el sitio de Fuenterrabía (1638) y en la guerra de Cataluña (1640).
Ordenado sacerdote en 1651, fue nombrado capellán de Reyes Nuevos de Toledo. Para entonces era el dramaturgo más exitoso de la corte. En 1633 el rey lo nombra capellán de honor, y se traslada a Madrid. Su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores. Calderón parte por las pautas dramáticas establecidas por Lope de Vega. Su obra, plenamente barroca, alcanza mayor grado de perfección técnica y formal que la de Lope de Vega.
Calderón reelabora temas originales de Lope de Vega en varias de sus obras maestras; en ellas aparece una galería de personajes representativos de su tiempo y condición social, los cuales tienen en común un tema del siglo: el honor, el patrimonio del alma enfrentada a la justicia de los hombres, caso de El alcalde de Zalamea, o las pasiones amorosas que ciegan el alma, cuestión que aborda en El mayor monstruo, los celos o en El médico de su honra.
Calderón destaca como creador de esos personajes barrocos, desequilibrados por una pasión trágica, que aparecen en El mágico prodigioso o La devoción de la cruz. Su personaje más universal es el desgarrado Segismundo de La vida es sueño, considerada la cumbre del teatro calderoniano. Obra paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño, y la consoladora idea de que, incluso en sueños, todavía se puede hacer el bien.
GARCILASO DE LA VEGA
Garcilaso de la Vega nace en Toledo, España, en 1501, muere en Niza, Francia, el 14 de octubre de 1546. Poeta y militar español del Siglo de Oro. Participó desde joven en las intrigas políticas de Castilla. Ingresó, en 1510, en la Corte del rey Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas, 1522, y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago.
Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente, junto a la de Juan Boscán en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía tradicional, y que ya fuese un poeta conocido.
Garcilaso se sumó rápidamente a la propuesta de su amigo Juan Boscán de adaptar el endecasílabo italiano a la métrica castellana, tarea que llevó a cabo con mejores resultados, puesto que adoptó un castellano más apto para la acentuación italiana y la expresión de los nuevos contenidos poéticos, de tono neoplatónico, propios de la poética italiana renacentista.
Muchas de sus composiciones reflejan la pasión de Garcilaso por la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien el poeta conoció en la corte en 1526, y cuya muerte, en 1533, le afectó profundamente. Los cuarenta sonetos y las tres églogas que escribió se mueven dentro del dilema entre la pasión y la razón que caracteriza la poesía petrarquista; en estos poemas el autor recurre, como el mismo Petrarca, al paisaje natural como correlato de sus sentimientos.
Escribió también cinco canciones, dos elegías, una epístola de Boscán y tres odas latinas, inspiradas en la poesía de Horacio y Virgilio.
Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente, junto a la de Juan Boscán en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía tradicional, y que ya fuese un poeta conocido.
Garcilaso se sumó rápidamente a la propuesta de su amigo Juan Boscán de adaptar el endecasílabo italiano a la métrica castellana, tarea que llevó a cabo con mejores resultados, puesto que adoptó un castellano más apto para la acentuación italiana y la expresión de los nuevos contenidos poéticos, de tono neoplatónico, propios de la poética italiana renacentista.
Muchas de sus composiciones reflejan la pasión de Garcilaso por la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien el poeta conoció en la corte en 1526, y cuya muerte, en 1533, le afectó profundamente. Los cuarenta sonetos y las tres églogas que escribió se mueven dentro del dilema entre la pasión y la razón que caracteriza la poesía petrarquista; en estos poemas el autor recurre, como el mismo Petrarca, al paisaje natural como correlato de sus sentimientos.
Escribió también cinco canciones, dos elegías, una epístola de Boscán y tres odas latinas, inspiradas en la poesía de Horacio y Virgilio.
EUGÈNE GALIEN-LALOUE
Eugène Galien_Laloue nace en Montmartre, París, el 11 de diciembre de 1854, muere en Chérence el 18 de abril de 1941. Pintor francés de escenas callejeras, pintadas en otoño e invierno. Sus pinturas de principio de 1900 representan con precisión la época en que vivió: un París alegre y bullicioso, La Belle Époque, con carruajes tirados por caballos, tranvías y primeros omnibús.
Sus obras son valoradas no solo por su contribución al arte del siglo XX, sino por la historia real que documentan. Su obra se puede ver en en el Museo de Bellas Artes, Louvier; Musée de Beaux-Arts, La Rochelle; Mulhouse, Francia.
La pintura típica de Galien-Laloue representa aceras y avenidas atestadas de gente, que se mezclan con los monumentos de la capital. Pintó los paisajes de Normandía y Seine-et-Marne así como también escenas militares que le encargaron producir en 1914, La República de Francia lo seleccionó para trabajar como "un artista de guerra".
JEAN BÉRAUD
Jean Béraud nace en San Petersburgo, Rusia, el 12 de enero de 1848, muere en París, Francia, el 4 de octubre de 1935. Pintor francés, su padre era escultor, que se radicó en San Petersburgo, 1849, para trabajar en la obra de la Catedral de San Isaac. A la muerte de su padre, cuatro años más tarde, la señora Béraud regresa a Francia.
Jean no parece seguir los pasos de su padre, tras su adolescencia fue al Colegio Bonaparte (hoy colegio Condorcet) y se inscribió en la facultad de Derecho de París, Al terminar sus estudios empezó a trabajar como abogado, sin embargo la llegada de los Prusianos a la capital y ocupación de la ciudad truncaron su carrera.
En 1882 acude a las clases de León Bonnat, uno de los artistas más influyentes del momento, y ocupa un taller en Montmartre. Al año siguiente deja el taller para exponer en El Salón, la gran cita anual del arte. Sus primeras obras son retratos de mujeres, hombres y niños, Necesita esperar hasta 1886 para que su obra comience a destacar.
La carta, 1908
En 1886 fallece su madre. Al año siguiente fue nombrado Caballero de la Legión de Honor. Expone cada vez más en el Círculo de la Unión artística, en la Sociedad de acuarelistas francés, en la Exposición Universal de 1889. En 1890 participa en la creación de la Sociedad Nacional de las Bellas Artes, en compañía de Rodin, Meissonier y Puvis de Chavannes.
Caffé Gloppe
En 1894, fue ascendido a funcionario de la Legión de Honor. Expone generalmente en el extranjero. A principios del Siglo XX se concentra en sus actividades en la Sociedad Nacional de Bellas Artes, en Comités de organización de exposiciones y de jurados, concediéndoles menos tiempo a su pintura.
Jean no parece seguir los pasos de su padre, tras su adolescencia fue al Colegio Bonaparte (hoy colegio Condorcet) y se inscribió en la facultad de Derecho de París, Al terminar sus estudios empezó a trabajar como abogado, sin embargo la llegada de los Prusianos a la capital y ocupación de la ciudad truncaron su carrera.
En 1882 acude a las clases de León Bonnat, uno de los artistas más influyentes del momento, y ocupa un taller en Montmartre. Al año siguiente deja el taller para exponer en El Salón, la gran cita anual del arte. Sus primeras obras son retratos de mujeres, hombres y niños, Necesita esperar hasta 1886 para que su obra comience a destacar.
La carta, 1908
En 1886 fallece su madre. Al año siguiente fue nombrado Caballero de la Legión de Honor. Expone cada vez más en el Círculo de la Unión artística, en la Sociedad de acuarelistas francés, en la Exposición Universal de 1889. En 1890 participa en la creación de la Sociedad Nacional de las Bellas Artes, en compañía de Rodin, Meissonier y Puvis de Chavannes.
Caffé Gloppe
En 1894, fue ascendido a funcionario de la Legión de Honor. Expone generalmente en el extranjero. A principios del Siglo XX se concentra en sus actividades en la Sociedad Nacional de Bellas Artes, en Comités de organización de exposiciones y de jurados, concediéndoles menos tiempo a su pintura.
LOCO AMOR
Amor una locura
que solo vive el poeta
en sus sueños y rimas,
dedicados a su conquista.
Versos y promesas
a esa mujer amada,
o a una casada infiel,
secreta y prohibida.
Rimas a esa niña
de su primer amor,
cuando nace la flor
en el surco adolescente.
Amor que se rinde
con rosas, con aroma
a seducción, una flama
que enciende la pasión.
Amor es una locura
que acompañará
toda la vida al poeta,
y a su amante secreta.
que solo vive el poeta
en sus sueños y rimas,
dedicados a su conquista.
Versos y promesas
a esa mujer amada,
o a una casada infiel,
secreta y prohibida.
Rimas a esa niña
de su primer amor,
cuando nace la flor
en el surco adolescente.
Amor que se rinde
con rosas, con aroma
a seducción, una flama
que enciende la pasión.
Amor es una locura
que acompañará
toda la vida al poeta,
y a su amante secreta.
LOPE DE VEGA
Lope de Vega nace en Madrid, España, el 25 de noviembre de 1562 y fallece el 27 de agosto de 1635. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Procedente de una familia humilde, su vida fue agitada y repleta de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid, 1574; cursó estudios universitarios en Alcalá, 1576.
La obra de Lope de Vega, como la de otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios. La primera novela que escribió, La Arcadia, 1958, es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén, 1612, novela pastoril a lo divino, incluye poemas sacros. Entre estas dos aparece la obra bizantina, El peregrino en su patria, 1604, que incluye cuatro autos sacramentales.
Su obra poética se sirvió de todas las formas posibles; le atrajo la lírica popular y la culterana de Luis de Góngora, aunque, en general, defendió el "verso claro". Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto épico y mitológico, La Dragoneta, 1598; La hermosura de Angélica, 1602, que se inspira en el Orlando de Ariosto. Jerusalén conquistada, 1609, se basa en la obra homónima de Torcuato Tasso.
En cuanto a los poemas breves, su lírica usó todos los metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas, 1602, Rimas sacras, 1614, Romancero espiritual, 1619, Triunfos divinos con otras rimas sacras, 1625, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, 1634, y La Vega del Parnaso, 1637.
Donde vemos al Lope de Vega renovador es en el género dramático. Compuso a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, 1609, en el expone sus teorías dramáticas, que son un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístolas a los Pisones. Las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temáticos, el amor y el honor, con su fórmula de la doble acción, una entre nobles y otra entre criados.
La temática es muy variada, el grupo más numeroso es el de capa y espadas, basada en las intrigas amorosas: La dama boba, Los melindres de Belisa, El castigo del discreto, El caballero del milagro, La discreta enamorada, El castigo sin venganza, Amar sin saber a quien y El robo de Dina. Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, en el caos político de la España del siglo XV; entre ellas se encuentran La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribañez y el comendador de Ocaña, y el Caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea, y La moza de cántaro.
La obra de Lope de Vega, como la de otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios. La primera novela que escribió, La Arcadia, 1958, es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén, 1612, novela pastoril a lo divino, incluye poemas sacros. Entre estas dos aparece la obra bizantina, El peregrino en su patria, 1604, que incluye cuatro autos sacramentales.
Su obra poética se sirvió de todas las formas posibles; le atrajo la lírica popular y la culterana de Luis de Góngora, aunque, en general, defendió el "verso claro". Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto épico y mitológico, La Dragoneta, 1598; La hermosura de Angélica, 1602, que se inspira en el Orlando de Ariosto. Jerusalén conquistada, 1609, se basa en la obra homónima de Torcuato Tasso.
En cuanto a los poemas breves, su lírica usó todos los metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas, 1602, Rimas sacras, 1614, Romancero espiritual, 1619, Triunfos divinos con otras rimas sacras, 1625, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, 1634, y La Vega del Parnaso, 1637.
Donde vemos al Lope de Vega renovador es en el género dramático. Compuso a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, 1609, en el expone sus teorías dramáticas, que son un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístolas a los Pisones. Las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temáticos, el amor y el honor, con su fórmula de la doble acción, una entre nobles y otra entre criados.
La temática es muy variada, el grupo más numeroso es el de capa y espadas, basada en las intrigas amorosas: La dama boba, Los melindres de Belisa, El castigo del discreto, El caballero del milagro, La discreta enamorada, El castigo sin venganza, Amar sin saber a quien y El robo de Dina. Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, en el caos político de la España del siglo XV; entre ellas se encuentran La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribañez y el comendador de Ocaña, y el Caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea, y La moza de cántaro.
miércoles, 22 de agosto de 2018
PENA
Tengo una pena
que no puedo definir,
solo se que es pena
que no quiero sentir.
Pena por la vida,
dolor por una vejez
odiosa y maltratada
por el desinterés
de autoridad cruel,
muy individualista
que no ha sido fiel,
y muy poco altruista.
Pena de hombre viejo,
cansado y enfermo,
harto de su trabajo
y de todo su entorno.
Pena y amargura,
esperando el paso
a una muerte oscura,
a un miserable reposo.
que no puedo definir,
solo se que es pena
que no quiero sentir.
Pena por la vida,
dolor por una vejez
odiosa y maltratada
por el desinterés
de autoridad cruel,
muy individualista
que no ha sido fiel,
y muy poco altruista.
Pena de hombre viejo,
cansado y enfermo,
harto de su trabajo
y de todo su entorno.
Pena y amargura,
esperando el paso
a una muerte oscura,
a un miserable reposo.
domingo, 19 de agosto de 2018
FRANCISCO DE QUEVEDO
Francisco de Quevedo nace en Madrid, España, el 14 de septiembre de 1580, fallece el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes, España. Fue un escritor español del Siglo de Oro. Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, por tanto siempre tuvo contacto con el ambiente político y cortesano. Estudio en el Colegio Imperial de los Jesuitas. Posteriormente en la Universidad de Alcalá de Henares y de Valladolid. Aquí adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.
En 1606 se instaló en Madrid, donde siguió sus estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna, a quien dedicó sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca vertido al español. En 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado de participar en la conjuración de Venecia, cayó en desgracia, y como consecuencia de la caída del duque de Osuna, 1620, detenido y fue desterrado a su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).
Pronto recobró la confianza real, con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector. Problemas de corrupción en el entorno de Olivares, provocaron que este desconfiara de Quevedo, y en 1639 lo acusaran y encarcelaran en el convento de San Marcos, donde estuvo hasta 1643. Cuando sale en libertad, con la salud quebrantada, se retira definitivamente a Torre de Juan Abad.
Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del barroco. Publicó agrios escritos en los satirizaba con su rival, como la Aguja de navegar con la receta para hacer Soledades en un día (1631). Su obra poética, publicada póstumamente en dos volúmenes, tuvo un gran éxito ya en vida de su autor, especialmente sus letrillas y romances, divulgados entre el pueblo por los juglares y que supuso su inclusión, como poeta anónimo, en la segunda parte de Romancero general (1605).
En prosa, la producción de Quevedo es variada y extensa. Escribió tratados políticos, obras ascéticas, y de carácter filosófico y moral; una de sus mejores obras es La cuna y la sepultura (1634), un tratado moral de fuerte influencia estoica, a imitación de Séneca.
LUIS DE GÓNGORA
Luis de Góngora nace en Córdoba, España, el 11 de julio de 1561, fallece el 24 de mayo de 1627. Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro. Estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la Catedral de Córdoba, desempeñando varias funciones que le permitieron viajar por España. En 1588 fue amonestado por el Obispo, por sus composiciones profanas y su vida disipada.
En 1603 se hallaba en la Corte, que había sido trasladada a Valladolid, buscando mejorar su situación económica. Escribió sus más ingeniosas letrillas, trabó gran amistad con Pedro Espinosa, y se enfrentó en terrible y célebre enemistad con su gran rival Francisco de Quevedo. Instalado en 1617 definitivamente en la Corte, fue nombrado capellán de Felipe III, lo cual no alivió sus dificultades económicas, que lo acosarían hasta su muerte.
Aunque en su testamento hace referencia a su obra "en prosa y en verso", no se ha hallado ningún escrito en prosa, salvo las 124 cartas que conforman su epistolario, valioso testimonio de su tiempo. A pesar que en vida no publicó casi ninguna de sus obras poéticas, éstas corrieron de mano en mano, y fueron muy leídas y comentadas.
En sus primeras composiciones, 1580, se vislumbra ya la implacable vena satírica que caracterizará buena parte de su obra posterior. Pero al estilo ligero y humorístico de esta época se le unirá otro, elegante y culto, que aparece en los poemas dedicados al sepulcro de El Greco o a la muerte de Rodrigo Calderón. En la Fábula de Píramo y Tisbe (1617) se producirá la unión perfecta de ambos registros, que hasta entonces se habían mantenido separados.
Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea. En un rasgo típico del barroco, Góngora rompió con todas las distinciones clásicas entre géneros líricos, épicos y satíricos, lo que suscitó polémica. Juan de Jáuregui compuso su Antídoto contra las Soledades, y Quevedo lo atacó con su malicioso poema Quien quiere ser culto en un solo día. Sin embargo, Góngora se felicitaba de la incomprensión con que eran recibidos sus intrincados poemas extensos: "Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes, que esta es la distinción de los hombres cultos".
Sus perifrasis y la vocación arquitectónica de toda su poesía le dan un aspecto oscuro y original, extremado si cabe por todas las aportaciones simbólicas y mitológicas de procedencia grecolatina. La fama de Luis de Góngora fue enorme durante el barroco.
JOSEPH HYDN
Joseph Hydn nace en Rohru, Austria, el 31 de marzo de 1732, fallece el 31 de mayo de 1809. Se le considera como el "padre de la sinfonía", fue un gran compositor austríaco. Con Beethoven y Mozart, es el tercer gran compositor del clasicismo vienés. Nacido de una familia humilde, recibió sus primeras lecciones de su padre, quien, después de la jornada laboral, cantaba acompañándose del arpa.
Dotado de una hermosa voz, en 1738 fue enviado a Hainburg, y dos años más tarde a Viena, donde ingresó al coro de la Catedral de San Esteban y perfeccionó sus conocimientos musicales. Allí estuvo hasta el cambio de su voz, tras un breve período como asistente del compositor Nicoloa Porpora, sirvió como maestro de capilla de la casa del conde Morzin, para quien compuso sus primeras sinfonías.
En 1761 se produciría un giro decisivo en en la carrera del músico, el príncipe de Esterházy, Paul Anton y poco después de la muerte de éste su hermano Nikolaus, lo tomaron a su servicio. Hydn tenía a su disposición las mejores orquestas de Europa, para las que escribió la mayor parte de sus obras orquestales, operísticas y religiosas.
Joseph Hydn, sin abandonar su cargo de maestro de capilla, se instala en Viena. En 1790 realiza su primer viaje a Londres, y en 1794 el segundo. En la capital británica, además de dar a conocer sus doce últimas sinfonías, escucha los oratorios de Händel, cuya impronta es perceptible en su propia aproximación al género con La Creación y Las estaciones.
Los últimos años de su vida vivió en Viena, entre el reconocimiento y el respeto de todo el mundo musical.
NICCOLO PAGANINI
Niccolo Paganini nace en Génova, Italia, el 27 de octubre de 1782, fallece en Niza, Francia, el 27 de mayo de 1840. Está considerado con uno de los violinistas más virtuosos de todos los tiempos. Sus 23 Caprichos para violín, Op. 1, son una de sus obras más conocidas; además compuso seis conciertos y varias sonatas.
A los cinco años estudió mandolina con su padre, a los siete comenzó a tocar el violín. A los nueve años hace su primera aparición pública, a los trece años realiza una gira por varios lugares de Lombardía. Sin embargo, recién en 1813 fue considerado un virtuoso del violín. Tuvo como maestros a Giovanni Servetto y Alessandro Rolla. A los dieciséis años ya era reconocido, pero no dirigió bien el éxito y se emborrachaba a diario.
En 1801 compuso más de veinte obras, en las que combinaba guitarra con otros instrumentos. Entre 1895 y 1813 fue director musical de la corte de María Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y Piombino, y hermana de Napoleón. En 1813 abandonó Lucca y comenzó a hacer giras por Italia. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 a Londres. En París conoció a Franz Liszt; en 1833 le encargó a Héctor Berlioz un concierto para viola y orquesta, que jamás interpretó.
Llegó a tener cinco violines, dos Stradivarius, dos Amati y un Guarmerius (su violín favorito), llamado Il Cannone. Su imaginativa técnica influyó notablemente en compositores posteriores como Franz Liszt, Johannes Brahms, Serguéi Rajmaninov, entre otros.
Su salud se fue deteriorando a causa de una tuberculosis diagnosticada en 1819. En 1834 y 1840 padeció dos fuertes episodios de hemoptisis, siendo el segundo el que le causó la muerte. Debido al avance de su enfermedad, que pasó de sus pulmones a la laringe, padeció afonía crónica los últimos años de su vida. Paganini, que vivió obsesionado por las mujeres, además se medicaba con mercurio para tratar la sífilis que padecía.
sábado, 18 de agosto de 2018
UN VIEJO AMOR
Es una tarde de invierno
y estamos en la sala,
llueve, nos abrigamos
abrazados y con la estufa.
Su respiración agitada,
bella y soñadora,
con su cara sonrojada
que descansa en mi hombro.
Una caricia que reclama un beso,
nada más, ambos lo deseamos,
tomados de la mano en silencio,
ensimismados en nuestros sueños.
Me pide un beso, la beso
con pasión, con ese amor
inconfesado que llevo en el alma.
Tarde de mutuas confesiones.
Mi pasajera del tiempo.
Hoy tan solo es un recuerdo.
La última vez que la vi caminaba
por la playa, con la vista perdida,
como buscando una respuesta.
y estamos en la sala,
llueve, nos abrigamos
abrazados y con la estufa.
Su respiración agitada,
bella y soñadora,
con su cara sonrojada
que descansa en mi hombro.
Una caricia que reclama un beso,
nada más, ambos lo deseamos,
tomados de la mano en silencio,
ensimismados en nuestros sueños.
Me pide un beso, la beso
con pasión, con ese amor
inconfesado que llevo en el alma.
Tarde de mutuas confesiones.
Mi pasajera del tiempo.
Hoy tan solo es un recuerdo.
La última vez que la vi caminaba
por la playa, con la vista perdida,
como buscando una respuesta.
miércoles, 15 de agosto de 2018
GUSTAVO DORÉ
Gustavo Doré nace en Estrasburgo, Francia, el 6 de enero de 1832, muere en París el 23 de enero de 1883. pintor, escultor e ilustrador alsaciano francés. Fue uno de los más fecundos e influyentes dibujantes de la segunda mitad del siglo XIX. A los quince años colaboró en el Journal pour Rire, y publicó su primer álbum de litografías sobre Los Trabajos de Hércules.
Sus exuberantes fantasías constituyeron una importante fuente de inspiración para los pintores románticos, quienes compartían la atracción por el mundo onírico que él representaba. En 1847 se traslada a París, y entre 1848 y 1851 publicó semanalmente caricaturas en el Journal pour Rire, así como álbumes de litografías.
La Divina Comedia
Debe su fama a sus xilografías, destinadas a la ilustración de más de noventa libros, entre los que se encuentran las Oeuvres de Francois Rabelais (1854), Les Contes Drolatiques, de Balzac (1855), la Divina Comedia de Dante (1861), Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (1863) o Las aventuras del barón de Münchhausen (1866).
El magistral ilustrador experimentó también con la pintura, representando escenas de carácter histórico y religioso, y con la escultura, pero, aunque obtuvo cierto reconocimiento, sus creaciones en estos medios nunca alcanzaron la vivacidad de sus ilustraciones.
Debe su fama a sus xilografías, destinadas a la ilustración de más de noventa libros, entre los que se encuentran las Oeuvres de Francois Rabelais (1854), Les Contes Drolatiques, de Balzac (1855), la Divina Comedia de Dante (1861), Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (1863) o Las aventuras del barón de Münchhausen (1866).
El magistral ilustrador experimentó también con la pintura, representando escenas de carácter histórico y religioso, y con la escultura, pero, aunque obtuvo cierto reconocimiento, sus creaciones en estos medios nunca alcanzaron la vivacidad de sus ilustraciones.
CHRISTOFFER WILHELM
Christoffer Wilhelm Eckersberg nace en Blakrog, Dinamarca, el 2 de enero de 1783, fallece en Copenhague el 22 de julio de 1853. Pintor clasista danés, llamado "El padre de la pintura danesa". Su padre fue pintor y carpintero.
En 1786 la familia se trasladó a Blans un villorrio cerca del pintoresco Allesund, después de los trece años se dedicó a la pintura como profesión. Sus primeros maestros fueron Jes Jessen en Aabenraa y Johann Jacob Jessen en Flensborg.
Entre 1800 y 1803 estudió y trabajó en la Academia de Bella Artes de Dinamarca, donde tuvo entre sus principales maestros a Abildgaard, luego, por una beca, fue alumno de Jacques-Louis David en París. Desde 1818 fue profesor en la Real Academia de Bellas artes de su país, y desde 1827 a 1829 su director.
Fundió clasicismo y romanticismo en paisajes y vistas arquitectónicas siguiendo el ejemplo de Thorvaldsen. Fue un fino retratista, con gran limpieza de líneas y detallado dibujo de las formas. Por su dominio del claroscuro para las carnaduras, se le ha considerado precursor de la Edad de Oro danesa.
BERTHA WEGMANN
Bertha Wegmann nace en Soglio, Suiza, el 16 de diciembre de 1846, fallece en Copenhague, Dinamarca, el 22 de febrero de 1926. Fue una pintora y retratista danesa de ascendencia alemana. A la edad de cinco años se mudó con su familia a Dinamarca. Su padre era amante del arte, pasaba su tiempo libre pintando. Bertha mostró a temprana edad interés en el dibujo, pero solo a los diecinueve años recibe una educación formal con: Frederik Ferdinand Helsted, Heinrich Buntzen y Frederilk Christian Lund.
Dos años más tarde se muda a Münich, donde residió hasta 1881. Al principio estudió con el pintor histórico, Wilhelm von Lindenschmit el joven, más tarde con el pintor de género Eduard Kurzbauer. Sin embargo, no estaba satisfecha con el hecho de trabajar en un estudio y se decidió aprender directamente de la naturaleza. Entabló amistad con la pintora Jeanna Bauck, con la que viajó por motivos de estudio varias veces a Italia. En 1881, ambas viajan a París, donde Wegmann expuso sus obras en varias galerías, recibiendo una mención honorífica.
Retrato de Jeanna Bauck
Al año siguiente regresó a Copenhague, donde ya era famosa por sus obras expuestas en el Palacio de Charlottenborg desde 1873. Un retrato de su hermana recibiría la Medalla Thorvaldsen, en 1883. Cuatro años más se convirtió en la primera mujer en tener un puesto en la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca y desde ese año hasta 1907 fue miembro de la Escuela Industrial de Dibujo y Arte para mujeres.
Interior
Continuó sus exposiciones a nivel internacional y representó a Dinamarca en varias Ferias mundiales, entre las que se incluye la Exposición Universal de Chicago de 1893. En 1892 Wegmann se convirtió en la primera mujer danesa en recibir la medalla danesa Ingenio et Arti.
Retrato de Jeanna Bauck
Al año siguiente regresó a Copenhague, donde ya era famosa por sus obras expuestas en el Palacio de Charlottenborg desde 1873. Un retrato de su hermana recibiría la Medalla Thorvaldsen, en 1883. Cuatro años más se convirtió en la primera mujer en tener un puesto en la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca y desde ese año hasta 1907 fue miembro de la Escuela Industrial de Dibujo y Arte para mujeres.
Interior
Continuó sus exposiciones a nivel internacional y representó a Dinamarca en varias Ferias mundiales, entre las que se incluye la Exposición Universal de Chicago de 1893. En 1892 Wegmann se convirtió en la primera mujer danesa en recibir la medalla danesa Ingenio et Arti.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)