jueves, 1 de diciembre de 2016

JULES ROMAINS

                                                             Jules Romains


Su nombre real era Louis Henri Jean Farigoule, nació el 25 de agosto de 1885, en le región de Puy de Velog en la casa familiar, donde sus padres vacacionaban. Su padre era profesor en París. Hizo estudios secundarios en el Liceo Condorcet y en 1906 entró a la Escuela Normal Superior, donde se diplomó como agregado de filosofía. Trabajó en liceos del interior: Brest, Laon, Nice, falleció en 1972 en París.

En 1906 escribe Le Bourg régénere, que ubica en un pueblo semidormido, hasta que una inscripción revolucionaria en un baño municipal sacude y cambia la ciudad. En 1911 publica Mort de quelqu'un y en 1913 Les copains, novela calificada como epopeya burlesca, tiene reminiscencias autobiográficas. Donde un grupo de jóvenes mistificadores urde una suerte de subversión en broma, en las tranquilas ciudades de Auvernia.

Jules Romains fue profesor de la Universidad de París hasta poco después de la Primera Guerra Mundial, en la que abandona la enseñanza para dedicarse totalmente a la literatura. Incursionó por la poesía y el cuento: Odes et priéres, Psyché, Amour, Couleur de París, Puissances de París, Lucienne, entre muchos otros. Le atraía la poesía, el ensayo y el teatro, pero supuso que podía aportar a la novela lo esencial de si mismo.

Dedicó varios años a los veintisiete volúmenes de Los hombres de buena voluntad, que aparecieron de 1933 a 1947. Ficción en prosa, que expresa en el movimiento la multiplicidad y el devenir, esta versión del mundo moderno del que La vida unánime cantó la emoción inicial. Casi la mayoría de los volúmenes, desarrolla una aventura determinada. No favorece ni singulariza héroes en la vasta masa de figuras. La fe en esta buena voluntad de los hombres es la fuerza que sostiene esta difusa exploración por los más diversos estratos y destinos. Una fe un tanto quimérica que acabará para siempre con la violencia, la tiranía, el crimen colectivo, paradojalmente exaltada en una obra escrita, en parte, en momentos singularmente sombríos.

El teatro le ocupó e interesó durante años a Romains. Escribió excelentes sátiras caricaturescas como: Monsieur la Trouhadec saisie para la debouche (1923), Knock, del mismo año, y Doneggoo, continuación de la primera obra citada. Los dramas unanimistas: L'Armée dansa la ville (1911), Cromedeyre-le-Vieil (1920), Le Dictateur (1926, La possesion des biens (19309, que no conocieron el mismo éxito que las farsas.

GEORG LICHTENBERG

                               Georg Christopf Lichtenberg                                          

Georg Lichtenberg nació el 1° de julio de 1742 en Oberamstadt pequeño pueblo alemán cercano a Darmstadt, y murió el 24 de febrero de 1799 debido a una grave pulmonía. Fue hijo decimoséptimo de Johann Conrad Lichtenberg y de Henrike Catharine Eckhard. Su padre cultivaba la literatura, música, física, astronomía y las matemáticas.

Era físicamente deforme, producto de un  raquitismo, un pequeño jorobado. Hizo sus estudios primarios en la escuela de la ciudad y los secundarios en el Pädagogium de Damstardt, donde recibió una educación clásica. Se interesa por la literatura, las ciencias naturales y diserta sobre filosofía y matemáticas, escribe alguna poesía.

Consigue una beca del Landgrave von Messen para hacer estudios universitarios. En 1763 se va de Darmstadt para estudiar en la Universidad Georgia-Augusta de Gotinga (1763-1767), estudia matemáticas, astronomía e historia natural. Escribe poesías y corrige pruebas de imprenta para ganar algún dinero. En 1770 emprende viaje a Inglaterra. A su regreso lo nombran profesor en Gotinga. Hace mediciones astronómicas de la ciudades de Hannover, Osnabrük y Stade.

En 1774 es nombrado miembro de la Sociedad Científica de Gotinga y profesor de física que ejerció hasta su muerte. Mantuvo correspondencia con Nicolai, Kant, Goethe y científicos alemanes y extranjeros. Tiene como modelos a Shakespeare, Spinoza, Rousseau y Mösser. Fue un libre pensador, critica el dogmatismo, la moda, la erudición, la reflexión enfermiza, el concepto del honor, la religión, la rutina. Se  consideraba ateo: "Agradezco al buen Dios mil veces el que me haya hecho ateo". En política critica el depotismo alemán, admira el sistema inglés y frente a la Revolución Francesa la apoya en un principio, pero luego se pone en contra de los jacobinos por el uso de la violencia.

Lo más importante de su obra son los Aforismos, máxima o sentencia que se propone como pauta en alguna ciencia o arte. El aforismo no se encierra en si mismo sino que exige del lector sus propias reflexiones. Presupone poner en duda los valores objetivos, un pensamiento no sujeto a sistemas y una libertad de espíritu. Lichtenberg se preocupa más por el contenido que por la forma. Su estilo es claro, directo y preciso. No está por adornos ni un tono didáctico. Sus aforismos exigen siempre un co-pensar por parte del lector.

Fue admirado por su agudeza, profundidad y universalidad de sus aforismos, entre personalidades como: Hebbel, Schopenhauer, Nietzche, Freud, Wagner, Tolstoi, Kästner, Tucholksy, Hermann Kesten, Breton y Einstein.


domingo, 27 de noviembre de 2016

POESÍA ES VIDA

Poesía es todo, lo que es y nos rodea.
Es la tierra, el cielo, el mar,
la flora y fauna en el mundo,
el murmullo del arroyo, el viento
que baja del macizo andino.


Poesía es el trigo dorado, maduro,
las colinas que bajan a los valles,
el color del despertar de las flores,
el remoto trino de las aves,
una hermosa puesta de sol.

Poesía es el camino de la luna en el mar,
el día, la noche, el universo infinito,
los colores irrecuperables del Cosmos,
la ciencia, el idealismo filosófico-humanista,
la libertad de ser y de pensar del hombre.

Poesía es literatura, música, pintura,
bellas expresiones culturales del alma.
Poesía es el tibio regazo de una madre,
la enseñanza y severidad de un padre,
el llanto inocente de un recién nacido.

Poesía es el primer beso robado,
la primera experiencia sexual,
la pasión secreta en lecho prohibido,
la entrega, lealtad y fuerza de una mujer.
¡Poesía eres tú, compañera bienamada!


viernes, 25 de noviembre de 2016

SUBLIME PASIÓN

Los rayos de sol penetran por
la ventana, vencen las sombras
de la noche que va en retirada,
en el lecho descansa una diosa.

Belleza profunda, dulce
juventud de alma apasionada,
el amor brota de sus ojos,
encandila con su encanto.

Un airecillo acaricia su rostro,
sus labios insinúan una sonrisa,
pura como agua de manantial,
mirada de mujer enamorada.

Beso su rostro moreno,
su piel arde de pasión,
seducción, amor al límite,
una entrega en cuerpo y alma.



jueves, 24 de noviembre de 2016

ANTÓN CHÉJOV

                                                               Antón Chéjov


Antón Pavlovic Chéjov nace el 29 de enero de 1860 en Tanganrof, Imperio Ruso, fallece el 15 de julio de 1904 en Badenweller, Badenwurtemberg, Imperio Alemán a causa de una tuberculósis. Hijo dePável Yegórovich Chov y de Yevguéniya Yákovlevna, quienes le impartieron una disciplina estricta y religiosa, que a veces adquiría rasgos despóticos.

En 1879 finaliza sus estudios de bachiller y comienza a estudiar en la Universidad de Moscú. Para ayudar a su familia empieza a escribir relatos humorísticos de la vida de Rusia, bajo el seudónimo de Antosha Chejonté. Chéjov se titula de médico en 1884. En 1887, a causa de sus primeros síntomas de tuberculósis contraída de sus pacientes, se traslada a Ucrania.

Fue médico, escritor y dramaturgo. Un maestro del relato corto, encuadrado en la corriente más psicológica del realismo y naturismo. Como dramaturgo se enclava dentro del naturalismo, con ciertos toques de simbolismo y escribió unas cuantas obras, las más conocidas: La Gaviota, El tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos. Chéjov compartió su vida literaria con la medicina, en una de sus cartas escribe: "La medicina es mi esposa legal; la literatura, solo mi amante".

En Moscú estrena su obra La Gaviota, que interpretó la compañía de Teatro de Arte de Moscú, dirigida por Konstantin Stanislavski. En 1901 se casó con la actriz Olga Leonárdovna Knipper. Debido a su tuberculósis, pasa largas temporadas en Niza, Francia y en Yalta, Crimea, pues el clima templado de esas zonas era preferible a los crudos inviernos rusos.

Principales obras de teatro: Platónov, Petición de mano, La boda, La Gaviota, Tío Vania, Las tres hermanas, El jardín de los cerezos. Ensayos: Un viaje a Sayalín, Cuaderno de notas. Novelas cortas: Un drama de caza, La estepa, El reto, Mi vida. Y un par de centenares de cuentos cortos.




LEÓN TOLSTOI

                                                             León Tolstoi


León Tosltoi nació en Yasnaia Poliana, provincia de Tula, el 9 de septiembre de 1828. Su familia descendía de la pequeña nobleza rusa, cuyos origenes se remontan al siglo XVI. Muere el 20 de noviembre de 1910, de una inflamación pulmonar y agotamiento nervioso, después de agonizar varios días.

Su padre, teniente coronel de húsares retirado, se había casado con una princesa Volkonsky por razones pecuniaria, pero el matrimonio resultó feliz. Su madre murió cuando él tenía dos años, y su padre siete años después dejando cinco hijos. Tolstoi era el cuarto, que pasaron bajo la tutela de una tía, la condesa Osten-Saken.

Estudió a cargo de preceptores franceses. A la muerte de su tía, en 1841, la tutoría pasó a otra tía que vivía en Kazan, a cuya universidad ingresa en 1844. Después de algunos fracasos y vida de ocio, fue a reunirse con su hermano mayor, oficial de ejército, quien lo hizo alistarse como alférez de artillería. En marzo de 1854 participa en la guerra de Crimea. Después de tomar parte en el sitio de Silistria fue destinado a Sebastopol.

Firmada la paz renuncia al ejército y en 1857 realiza su primer viaje a Francia, Suiza y Alemania. No es favorable su visión de Europa, encuentra que es demasiado materialista y plutocrática. En septiembre de 1862 se casa con Sofía Berhs, dieciséis años menor que él que le da doce hijos, de los cuales solo sobreviven siete. Los años siguientes, compartidos entre Yasnia y Moscú, fueron felices y fecundos, dedicados a la literatura, administración de su hacienda y vida familiar.

Principales Obras: Juventud, Relatos de Sebastopol, Felicidad conyugal, Los cosacos, Dos húsares, La Guerra y la Paz, Ana Karenina, Confesión, Iglesia y Estado, Resurrección, entre muchas otras.

MÁXIMO GORKI

                                                            Máximo Gorki


Gorki nació como Alexei Maximovich Peshkov, el 28 de marzo de 1868, en Nyzhny Nóvgord, Imperio Ruso. Fallece el 18 de junio de 1936, en Moscú, Unión Soviética. Fue un escritor y político ruso, identificado con el movimiento revolucionario soviético.

Fundador del movimiento literario del realismo socialista. Gorki fue nominado cinco veces para el Premio Nobel de Literatura. Antes de su éxito como escritor, cambiaba con frecuencia de trabajo, recorriendo todo el Imperio ruso, lo que influyó grandemente en su escritura, la que destacó en varias especialidades: Novela, teatro o ensayo.

Fue en la novela donde Gorki alcanzó mayor notoriedad. Tuvo gran amistad con otros escritores rusos como: León Tolstoi y Antón P. Chéjov, y llegó a escribir las memorias de ambos. Fue activo participante del movimiento socialdemócrata marxista. Se opuso públicamente al regimen zarista, y durante un tiempo se asoció con Vladimir Lenin y el ala bolchevique de Alexander Bogdanov en el partido. Estuvo parte importante de su vida exiliado de Rusia, y más tarde de la Unión Soviética, pero en 1932 regresó a Rusia por invitación de Iósip Stalin. 

Como periodistas trabajó para periodicos provinciales, escribió bajo el seudónimo Jehudiel Khlamida. Comenzó a usar el seudónimo Gorki en 1892, mientras trabajaba en Tiflis para el periodico El Cáucaso. Gorki escribió incesantemente, viendo la historia menos como una práctica estética que como un acto moral y político que pudiese cambiar el mundo.

Principales Obras: Los bajos fondos, El hombre, Los hijos del sol, Los bárbaros, La madre, La ciudad Okúrov, Por Rusia, Entre los hombres, La casa de Artamónov, entre muchos otros.

FIÓDOR DOSTOYEVSKI

                                                      Fiódor Dostoyevski

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, nace el 11 de noviembre de 1821 en Moscú y muere el 9 de febrero de 1881 en San Petersburgo, de una hemorragia pulmonar asociada con un efisema y a un ataque epiléptico. Es uno de los principales escritores de la Rusia zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX.

Fue el segundo de siete hermanos del matrimonio de Mijaíl Dostoyevski y María Fiódorovna. En 1834 ingresa con su hermano Mijaíl en el pensionado de Chermak, donde cursa estudios secundarios. Después de la muerte de sus padres, Fiodor y Mijaíl fueron enviados a la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo. Donde comenzaría a interesarse por la literatura a través de las obras de Shakespeare, Pascal, Víctor Hugo y E. T. A. Hoffmann.

En 1841 fue ascendido a alférez ingeniero de campo. Ese mismo año influido por el poeta prerrománico alemán Friedrich Schiller, escribe dos obras teatrales románticas: María Estuardo y Boris Gudonov, que no han sido conservadas. Durante toda su carrera literaria sufrió de epilepsia. En 1845 dejó el ejército para dedicarse a escribir.

Dostoyevski fue arrestado y encarcelado el 23 de abril de 1849 por formar parte del grupo intelectual liberal Círculo Petrashevski bajo el cargo de conspirar contra el Zar Nicolás I. El 16 de noviembre, fue llevado a la fortaleza de San Pedro y San Pablo y condenado a muerte. Frente al pelotón y con los ojos vendados, su pena fue conmutada por cinco años de trabajos forzados en Omsk, Siberia.

Fue liberado en 1854, se reincorporó en el ejército como soldado raso, lo que constituía su segunda parte de la condena. Se casó con María Dimitrievna Ysáyeva, en febreo de 1857. Ese mismo año el Zar Alejandro II decretó su amnistía, recuperó su titulo nobiliario y le fue permitido seguir publicando su obra. 

Principales Obras: Pobres gentes, El doble, La patrona, El sueño del príncipe, Stepánchikovo y sus habitantes, Humillados y ofendidos, Memorias de subsuelo, Crimen y Castigo, El jugador, El idiota, El eterno marido, El adolescente, Los hermanos Karamazov.

EVOCACIÓN

En el cielo brilla una estrella,
la noche descubre un cielo
luminoso, solemne silencio ...
que hace nacer el espíritu creador.

Surgen las musas inspiradoras
y las más variadas ideas poéticas,
la pasión enciende el alma madura
inyectando fuerza y vigor.

En el sueño eterno del silencio,
después de beber un vino generoso,
imagino su cuerpo de ébano
cubierto de miel y leche.

Con la misma intensidad
de esa lejana juventud,
deseo volver a libar su dulce elixir,
para embriagarme con su lujuria.

MIJAÍL LÉRMONTOV

                                                         Mijaíl Lérmontov

Mijaíl Yúrievich Lérmontov, nace en Moscú, el 15 de octubre de 1811,  muere el 15 de julio de 1841 en Piatigorsk, Cáucaso, a consecuencia de un duelo. Ocupa el segundo puesto entre los poetas rusos, después de Púshkin.

Estudió en el Liceo de Moscú, después se matriculó en la Facultad de Ciencias Políticas y Morales de la Universidad de Moscú. En 1832 ingresó a la Academia Militar, perteneció a la escuela de oficiales de la Guardia de San Petersburgo, desde donde fue destinado al regimiento de húsares en Tsárskoye Seló.

Hablaba alemán, francés e inglés. Leía a Shakespeare, Chateaubriand, Rousseau, Goethe y Schiller, entre otros. Tenía mucho talento, y pronto se inició en las artes y las letras. El héroe de nuestro tiempo, escrito en prosa, es un espejo fiel del estado de ánimo de la alta sociedad rusa de su tiempo, contagiada por el "byronismo", al igual que el resto de Europa. 

Obras Principales: Khadji-Abrek, Canción sobre el Zar Iván Vasílievich, El joven opríchnik y El atrevido mercader Kolásknikov

VLADIMIR KOROLENKO

                                        Vladimir Galaktiónovich Korolenko

Vladimir Korolenko, novelista ruso, nació en Zhitomir, Ucrania, en 1853, y muere en Poltova, el 21 de julio de 1921. Fue novelista y periodista, cursó estudios en el Instituto Tecnológico y en la Academia Forestal de Petersburgo. Dedicó su vocación literaria y todas sus actividades a la defensa de los derechos de la gente humilde.

Constitucionalista convencido a la manera occidental, participó en movimientos revolucionarios. Por su actividad de periodista socializante sufrió persecusión por sus ideas y desterrado a Siberia por diez años, e indultado en 1885. A su regreso pasó un breve periodo de confinamiento en Nizhny Nóvgord donde conoció al gran Gorki.

Después de un viaje a América, se trasladó a San Petersburgo, fue director de la revista de tendencia Naródnik, rússkoie slova (La palabra rusa). Se alzó con la teoría de no resistencia al mal, propugnada por León Tolstoi, llevando a cabo numerosas campañas contra el abuso de poder. Durante veinticinco años dirigió la revista Rússkoie bogatsvo (La riqueza rusa).

Elegido miembro honorario de la Academia de Ciencias de San Petersburgo en 1900, renunció dos años más tarde cuando el Zar vetó la elección de Gorki a la Academia. Aparece como maestro literario de Gorki, con el que le unió una gran amistad.

Obras Principales: El sueño de Mokar, El murmullo de la selva, El vagabundo y otros cuentos, El músico ciego, Cuentos de la Siberia, La helada, La historia de mi contemporáneo.

IVÁN ALEXÁNDROVICH GONCHARÓV

                                                          Iván Goncharóv

Iván Alexándrovich Goncharóv, nació en Simbirsk, pequeña aldea a orillas del Volga, en 1812, muere a causa de una neumonía en San Petersburgo, en 1891. Huérfano de padre a los siete años, y su madre ocupada en el negocio familiar, estudia en varios colegios privados, donde estudiaban los hijos de la nobleza.

Tuvo una sólida formación, dominaba el francés, inglés y alemán. Estudió en la Escuela de Comercio de Moscú, una vez licenciado, estudia filología. Inicia su vida laboral en la Administración Civil del Estado, Ministerio de Comercio Exterior. Más tarde se desempeña en el Ministerio de Instrucción Pública. 

Posteriormente  fue Director General de Ediciones e Imprenta y Censor General. Coincidió con Visarión Belinski, Iván Turguénev, Alexsandr Herzen y Nikolái Ogariov. Debe su puesto de honor entre los grandes clásicos a su novela Oblámov, nombre que se volvió, como su derivado Oblámovschina, apelativo para designar la inclinación hacia la flojera despreocupada y bonachona.

En la literatura rusa, este novelista ha quedado como autor de una novela social, fue uno de los mayores representantes de la narrativa del siglo XIX. A decir de Tolstoi, Oblámov es una obra maestra.

Otras Obras: Una historia vulgar, La fragata Palas, El despeñadero, entre otras. 

miércoles, 23 de noviembre de 2016

EL HOMBRE Y SU SOBERBIA

                                   Hotel en las rocas y edificios a borde mar 


Pienso que, si Dios realmente existe, su lamentable creación humana no fue bien concebida. Esta anda errando por la madre tierra sin convicciones, destruyendo el sistema ecológico, llevada por la ambición y codicia de poder y dinero. Sin sacrificarse ni solidarizar con la humanidad, no le interesa el destino de futuras generaciones. Un mundo imperfecto, lleno de ripios, del que Dios ni nadie se hace cargo, pues no se piensa, que el fin es inevitable si no hay un cambio de actitud.

La gente anda preocupada del consumismo, de banalidades. ¡Qué diferencia con esa juventud de antaño! Cuando éramos soñadores, y acariciábamos imágenes de paraísos que pintábamos de colores. Unos tristes y otros alegres, que dibujaban nuestras fantasías inquietas, ávidas de sueños. ¿Qué quedó de aquellos días? Nada, solo contemplar la triste realidad, cansancio de tanta sin razón, amargura de no haber sabido cuidar nuestros espacios y cultura. 

El hombre, que se cree héroe, vive desafiando la naturaleza. Se arroga un poder ilimitado. Desafía el mar, le quita espacios, porque cree dormida esa inmensa fuerza. Pero esa masa de agua, de tanto en tanto, ruge. Se burla del orgullo del hombre, destruyendo sus audaces proyectos, sus afanes, sus esfuerzos y sus sueños todopoderosos. Le recuerda su debilidad, le hace temblar y temer por su vida.

¿Dónde está ese bendito Dios que no cambia el mundo? Se dice que el destino del hombre está escrito en los cielos. Pero ese creador que nos enseñaron, solo ha sido un cuento de niños. Solemos tomar por evidencia lo que solamente es un engaño. 

En el ocaso de la existencia, cuando la suerte está echada, vuelvo a revivir esos sueños juveniles, cuando se va agotando el fuego del alma. 

BELLA NATURALEZA

                                                        Belleza y Naturaleza


El campo rodeado de montañas, constituidas por una serie de colinas de suaves pendientes, que subimos para contemplar las puestas de sol.

El río corre limpio y sereno, sus aguas bajan danzando, jugando alegremente. Ora se precipita angosto y rápido, ora se tranquiliza sobre su lecho de piedras, formando arroyos, cuyo musical murmullo hace volar la imaginación.

Las estaciones del año se suceden con precisión matemática. Otoño, deshojándose entre días grises y otros de tibio sol, anunciando las borrascas y lluvias de invierno. Que llega hermoso, frío, húmedo, que no para hasta la llegada de la primavera. Esta viene a reverdecer el paisaje, a llenar de aromas y colores los campos. El señor verano viene con abundancia de aromas de frutas y verduras, son los días cálidos, de ocio bajo un cielo claro.

Todo es alegre en el campo, naturaleza, flora y fauna. Bellos paisajes, laderas de pendiente suave, el follaje baja de las colinas a refrescarse al río. Paraíso que promete tranquilidad, largura de vida, hasta que con los cabellos plateados estemos esperando el adiós definitivo.

En el campo se vive en paz, gozando de una felicidad desconocida para los citadinos.

martes, 22 de noviembre de 2016

IVÁN SERGUÉEVICH TURGUÉNIEV

                                                  Iván Serguéevich Turguéniev

Turguéniev nació en la ciudad rusa de Oriol en 1808, hijo de terratenientes. Su padre fue Serguéi Nikoláyevich, y su madre Varvara Petrovina Lutovinova. Murió en Bougibal, cerca de París, debido a un cáncer de médula.

Fue un gran escritor, novelista y dramaturgo. Estudió en la Universidad de Moscú, luego en la Universidad de San Petersburgo, especializándose en literatura rusa y filología. En 1838 lo enviaron a la Universidad de Berlín a estudiar filosofía, particularmente Hegel, e historia.

Occidentalista convencido y fino conocedor del pueblo ruso, a su pluma se deben una serie de conmovedores relatos de siervos de la gleba, en víspera de su liberación, así como numerosas novelas de la época de las reformas de Alejandro II (1855-1881)

Su amigo literario más cercano fue Gustav Flaubert. Sus relaciones con León Tolstoi y Fiódor Dostoyevski fueron a menudo tensas, considerando la tendencia proeslavista de ambos.

Principales Obras: Parasha, Andréi Kolosóv, El duelista, El judío, Tres retratos, Pietrishkov, Relatos de un cazador, El almuerzo, Diario de un hombre superfluo, El amigo de la juventud, Un mes en la aldea, La provinciana, Assia, Hamlet y Don Quijote, Fantasmas, El brigadier, Un Lear de la estepa, Pusin y Balurin, Poemas en prosa, Clara Militch, Incendio en alta mar, entre muchas obras.

PÚSHKIN

                                            Alexander Serguéevich Púshkin


Púshkin nació en Moscú en 1799, hijo de Sergey Púshkin y Nadeshda Pushkina. Descendiente de una de las más antiguas familias de la aristocracia rusa, cuya historia se remonta al siglo XII, muere en San Petersburgo, en 1837 a consecuencia de un duelo. Púshkin conoce a Natalia Goncharova, que fue su compañera Natalia Pushkina. 

Entre 1811 y 1817 estudia en el Liceo Imperial de Tsárkoye Soló, cerca de San Petersburgo. Terminada su formación académica, en 1820 entra a trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Se implicó en los movimientos de reforma social, fue portavoz de los literatos radicales. Cuestión que no cayó bien en la corte, y quisieron enviarlo desterrado a Siberia.

Lector incansable, desde muy joven, causaba asombro su facilidad para improvisar imitaciones de sus maestros franceses: Molière, Voltaire y Evaristo Parny; y los ingleses: Byron y Shakespeare. En 1831 conoce a Nikolái Gógol, con quien entabla una gran amistad, llegando a tener una relación de franco y mutuo apoyo.

Púshkin fue el más grande poeta ruso de todos los tiempos, creador del idioma literario moderno de su patria, dio la orientación nacional a las letras rusas, que por su iniciativa abandonaron la imitación de los modelos occidentales y se dedicaron a buscar la inspiración en su propia poesía popular anónima.

Obras Principales: Ruslán y Ludmila, El prisonero del Cáucaso, Boris Gudonov, Las fuentes de Bajchisarai, Poltava, El caballero avaro, Mozart y Salieri, Don Juan, Los relatos de Biekin, La historia de la aldea de Gorinjino, El Zar Saltán, Eugenio Oniéguin, El rey de espadas, Historia de la revuelta de Pugachóc, Viaje al Erzerun.

sábado, 19 de noviembre de 2016

ENGAÑO

De tu vida quiero que borres
mi canto, cartas y versos,
guarda solamente las flores
con sus pétalos marchitos.

Pena negra ser desdichado,
¡qué remedio! cosas de la vida;
provoca daño la partida,
es el precio de una falta confesada.

Un engaño inmerecido.
Dejo el tálamo dorado
y caricias de manos cristalinas,

noche oscura, atrás queda el nido
cálido, un adiós triste y dolido,
solo lágrimas, súplicas y espinas.

viernes, 18 de noviembre de 2016

LUIS GÓNGORA

                                                        Luis Góngora y Argote

Luis Góngora nace en Córdoba, el 11 de julio de 1561, y fallece el 23 de mayo de 1627. Hijo de una acomodada familia de noble ascendencia. En 1576 estudia Cánones y Leyes en la Universidad de Salamanca, sus primeros estudios de Gramática los había realizado en Córdoba. En 1580 abandona sus estudios universitarios, se desconoce si se graduó. Comienza a componer poesía.

El ambiente literario de su hogar favorece su vocación por las letras, su padre era bibliófilo y los amigos de su familia conocidos humanistas. La casa de su padre era frecuentada por personas cultas, lo que le llevó a familiarizarse con los grandes autores clásicos. En 1581 inicia trámites para conseguir los beneficios que por herencia le corresponden en el Cabildo de Córdoba. Consigue el puesto de racionero, le son encomendadas misiones representativas en: Fiestas solemnes o Defender sus derechos en Causas Jurídicas.

A pesar de haberse ordenado religioso, no puede renunciar a su vida anterior, se le acusa de diversos cargos, de vivir como mozo y de deambular día y noche en cosas ligeras, tratar con comediantes y escribir cosas profanas.

Los constantes viajes como racionero le permite observar y hacer la crítica de lo que contempla. De estos viajes quedaron huellas en sus poemas, especialmente de aquellos en los que participaba como concursante de certámenes poéticos. Se hizo famoso en toda España,  fue considerado uno de los hombres más cultos de España.

En 1617 fija su residencia en Madrid. Es nombrado Capellán del Rey, consigue el favor de Rodrigo Calderón, pero a la caída de este, se truncan sus aspiraciones cortesanas. Vuelve con el Conde de Lemos, pero este pierde el favor real y muere en 1622. Ese mismo años Diego Velázquez pinta su retrato.

Esta cadena de desgracias le afecta y le sume en un estado de desesperación, que manifiesta en sus sonetos morales de esos años. Su desgracia llega al máximo cuando en 1625 le despiden de la casa que alquilaba por no poder pagar, se ve obligado a vender sus enseres para poder comer. En 1626 sufre un ataque de apoplejía que le hace perder la memoria por lo inmediato, aunque no del pasado, sin poder reponerse, regresa a Córdoba y muere el 23 de mayo de 1627.

Góngora muere sin haber publicado sus poesía. Solamente un número reducido había sido editado en la colección de Pedro Moncayo, Flor de Romances Nuevos, 12 composiciones (1589). Flores de Poetas Ilustres, en la antología de Pedro Espinosa, 37 composiciones (1605). Tras la muerte de Góngora, López de Vicuña publicó sus poesías (1627) y más tarde lo hicieron Pellicer (1630) y Hoces (1633).

Su Obra: 94 Romances, 121 Letrillas de Arte menor, 167 Sonetos, 33 Composiciones de Arte mayor, y sus tres exrensos poemas: Fábula de Polifemo y Galatea; Soledades, y el Panegírico al Duque de Lerma.

AMOR AZUL

Ayer he vuelto a nacer,
gozo la vida, el color, el aroma,
tu dulce boca un beso invita
mi dulce rostro amado.

Con pincel retrato su cuerpo,
beldad de primera maravilla.
Para vivir, solo necesito
tus horas, tus días, tus años.

Nunca fue en vano
esperarte con tanto celo,
y te guardé en cada verso,
no se diga que no te siento.

Siempre te solicité amor,
desde la aurora al ocaso,
eres mi tiempo, mi sino,
azul profundo de mi ser.

BESOS Y ROSAS

Las rosas del rosal,
niña amada,
hoy son de rojo fulgor,
mañana serán miel.

Eres mi jardín,
suave como el satín
y hermosa como un jazmín,
sin principio ni fin.

Te he querido
y nadie lo ha sabido,
a ti fiel he sido,
en mi no existe olvido.

De tus labios besos deshojé,
una noche púrpura me enamoré
y corriendo en blanco corcel
al universo celeste cabalgué.

PASIÓN Y MIEL

Era la más bella niña
de aquel idílico lugar,
a ella tenía que enamorar,
no era mía, una hazaña.

Si lograba conquistar
mi intento su favor,
cruda prueba de amor
sería su belleza deshojar.

Gris otoño envidioso
al conocer mi suerte,
poseer blanca y suave piel.

Pasión, cariño primoroso,
fuiste cristal y luz, tenerte
una gloria que supo a miel.


jueves, 17 de noviembre de 2016

FRANZ KAFKA

                                                      Franza Kafka (1883-1924)


Franz Kafka nace el 3 de julio de 1883, en la ciudad de Praga, y fallece en 1924. Hijo de un comerciante judío de origen rural, su madre pertenecía a una familia culta y rica. Estudió en la escuela elemental. Alumno bastante aplicado de la enseñanza media, destacándose en geografía, pero con muy poca afición por las matemáticas. Estudia en alemán, pero hablaba checo el idioma de sus padres.

Una vez terminados los estudios secundarios, ingresa a la Universidad Alemana de Praga, donde estudia Germanística y Derecho y trabaja un año como pasante de abogado. Consigue empleo fijo en Assicurazioni Generali, una compañía de seguros. El trabajo le consume gran parte de su tiempo, lo que le impide dedicarse a escribir.

En 1908 encuentra un trabajo de media jornada en Praga, desde las 08.00 a 14.00 horas, en el Instituto de Seguros de Accidentes de Trabajo del Reino de Bohemia, hasta que la tuberculósis le obliga a retirarse en 1922.

Kafka fue un gran lector, un apasionado de la literatura. Son perceptibles en él influencias de Nietzche, Thomas Mann, Strindberg y, especialmente, Hugo von Hofmannsthal. El filósofo danés Soren Kierkegaard despertó en él un profundo interés. Tuvo gran admiración por Goethe. Toda la novela decimonónica influye en Kafka: Tolstoi, Flaubert, Dickens. Comienza a escribir lo que luego sería "América" por el entusiasmo que le produce la lectura de David Copperfield.

De adolescente Kafka se declara ateo y socialista, rechazaba el capitalismo como "un estado del mundo y de la mente". Durante toda su vida adulta manifestó simpatías por el socialismo, asistía a las reuniones de los anarquistas checos antes de la Primera Guerra Mundial.

En la época tardía de su vida, empezó a mostrar interés y simpatía hacia el mundo judío y hacia un proyecto sionista socializante. Entre 1917-1918 muestra creciente interés por los diversos aspectos del judaismo, e inicia el estudio de la lengua hebrea.

Tras la muerte de Kafka, que solo era conocido en un pequeño círculo de intelectuales, su amigo Max Brod, se lanzó a editar toda su obra, a propagarla hasta hacerla famosa. La fama de Kafka se inicia en el periodo hitleriano, sobre todo en Francia y en el mundo anglosajón.

En Alemania, en cambio, sus obras estaban prohibidas. Solo después de la guerra, se extendió su fama por Alemania y Austria y comenzó allí su influencia literaria. Influencia que iría penetrando más tarde, en los años sesenta, en la vida política, literaria e intelectual de la Checoslovaquia comunista y de la vieja y hermosa Praga.

Obras de Kafka: América, Carta al padre, Cartas a Felice, Cartas a Milena, El Castillo, La Condena, Consideraciones acerca del pecado, En la Colonia Penitenciaria, Meditaciones, La Metamorfósis, La Muralla China, La Transformación, entre otras.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

VIVENCIAS

Es tiempo de nostalgias,
ecos del ayer, ella era mía
con su juventud y fantasía
de ilusiones, sueños y magias.

Azul como sus ojos
es el cielo que contemplo
en primavera, tiemblo,
y a sus pies caería de hinojos;

nunca más he vivido
un amor tan intenso
como el que confesamos,

ni jamás ha existido
un cariño tan inmenso.
Con esa historia moriremos.


domingo, 13 de noviembre de 2016

DESILUSIÓN

Los caminos de la vida
no son los mismos para todos,
rutas distintas, momentos incómodos
en una senda misteriosa y desconocida.

Lo que se aprende,
en larga historia recorrida,
es esfuerzo haciendo huella
con una pasión que nadie entiende.

Amores y desamores
en el ardor de breves pasiones,
buscando consuelo en ilusiones
pasajeras que solo dejan dolores.

Aprendemos a valorar
en esta dura existencia,
que no existe excelencia
y es sabio en la soledad morar.



miércoles, 9 de noviembre de 2016

AMIGA

Te siento tan lejos,
para ti mi canto mudo
por un amor que no se marchita,
y que no puedo acariciar.

Nos separan mundos distintos,
distantes, esclavos del silencio,
estamos hechos de soledad,
pero existimos, por eso te cuido.

La vida es un don, con ella
podemos disfrutar los recuerdos,
descubrir que somos y compartir
nuestros momentos pese la distancia.

En la quietud de la noche
escribo, me hace bien saber
que lees lo que con esmero te dedico,
lo hago porque me importas y existes.

TU

El cielo está gris,
tan gris como esa tarde
de un día de otoño,
de un triste adiós.

Te guardé para siempre,
y recuerdo tu imagen
en este áspero día
de otro otoño, el del ocaso.

Penas y soledades
en el abandono mudo,
temor al silencio
de nuestras tristezas.

Cuán difícil
es vivir sin ti,
y qué fácil es
morir de amor.

AMOR Y LUZ

Hay amores que dan luz al alma,
otros matan esperanzas y sueños,
todo es ilusorio, en este mundo
hay manantiales amargos y dulces.

El amor nos hace trascender
y ver que no todo es gris de silencios,
así como hay miserias hay alegrías
que dan sentido y plenitud espiritual.

El amor es bello, puro,
nos invita a soñar y vivir,
nos enseña a buscar el bien,
a sentir que todo es posible.

El amor es fuente de paz,
hermoso, que está adherido
al ser, que podemos disfrutar,
porque por el existimos.

"La experiencia de vida, es filosofía,
que nos enseña a soñar y vivir"

CAMINANTE

Caminé calles de otras tierras,
bebí el vino de otras vides
bañadas de otros soles y vientos,
bajo el triste peso del exilio.

Viví de penas y alegrías
con el alma agitada de recuerdos,
que evocaba al caer cada noche
bajo la tenue luz de la luna.

Conocí países de historias milenarias,
anduve a la sombra de su cultura
tras la búsqueda insaciable
de nuevas esperanzas y sueños.

Juré ser dueño de mi libertad,
de existir sin miedo al dolor
de las ausencias y silencios,
y dejar atrás las añejas tristezas.

"Quien no tiene memoria ni recuerdos,
quiere decir que no tuvo historia"

SUEÑOS

El fuego
ilumina la noche,
estrellas y silencios
que se consumen al alba.

Cada mañana
mueren mis sueños,
que cobran vida en la noche
y no logro descifrarlos.

A mi manera
te sueño en la
soledad del alma,
te siento tan lejos.

Poco me importa
si no me entiendes,
está en mi mundo
y en mi canto.

Nadie te conoce
pero yo te siento,
eres mi esperanza,
es por ti que sueño.

AMOR Y FUEGO

El amor es idealista,
intenso, una ilusión
presente en el corazón,
ni pecador ni moralista.

El amor es fuego,
pasión de amantes
de entregas delirantes,
estímulo al intelecto.

Pues cuando llega
da sentido a la vida,
porque en el se anida
cariño y entrega.

Contigo el cielo mirar
y descubrir el universo,
en cada estrella un verso
que nos invite a soñar.

"En la paz del silencio
muere la soledad"

martes, 25 de octubre de 2016

ENTREGA

Muere el día...
asoma la noche
de éter celeste
en toda su armonía.

Yaces en dulce sueño,
tu cabellera desparramada
sobre la seda de la almohada,
oro y miel extremeño.

Que me conquistó
hace ya algunos años,
una tarde de ensueños
cuando la luna se ocultó.

Para dejarnos en oscura
intimidad, entregados al amor,
a la pasión y al sutil ardor
de una embriagadora ternura.

lunes, 17 de octubre de 2016

LAS FALLAS DE VALENCIA

                                                La Fallas de Valencia, España


Las Fallas son una fiestas que van desde el 15 al 19 de Marzo, con una tradición muy arraigada en Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana.

Es un atractivo turístico muy importante, están catalogadas como Fiestas de interés Turístico Internacional.

Estas fiestas también son llamadas Fiestas Josefinas o Festes de Sant Josep pues se celebran el 19 de marzo, día de Sant Josep, patrón de los carpinteros.

La versión popular de las fallas según el Marqués de Cruilles, fueron iniciadas por el gremio de carpinteros, que quemaban en la víspera del día de San José, en una hoguera purificadora, las virutas y trastos viejos sobrantes, haciendo limpieza de sus talleres antes de entrar la primavera.


Además quemaban sus " parots" (estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz) puesto que con el fin del invierno y la llegada de la primavera, al hacerse más largos los días, ya no eran necesarios.

Según esta teoría, la inventiva popular le dio forma popular a estos parots, procediendo a su quema al finalizar las fiestas.  

domingo, 16 de octubre de 2016

MEMORIAS DE UN VIAJE

                                                     España: Una, Grande, Única


Escribo y publico imágenes y fotos de España porque me acogió y me brindó amistad, solidaridad y trabajo en tiempos difíciles, cuando la dictadura se entronizó en Chile, y tuve que abandonar la patria. Soy un agradecido y nostálgico de esa noble tierra y su gente.

Llegué a Barcelona, después de haber recorrido varios países, desde mi salida de Arica, octubre 1973, donde residía. Ciudad del norte de Chile, que limita con Tacna, Perú. País que conozco bastante, pues por razones laborales tuve mucho contacto con la tierra de los Incas.

De Lima, donde permanecí 20 días, viajé a  La Habana, Cuba, donde viví 7 meses, esperando que llegara mi mujer y pequeño hijo, porque debía viajar a Bucarest, Rumania, país que había aceptado reunirme con mi joven familia. Cuba no podía seguir recibiendo exiliados, porque sus posibilidades eran escasas.

Viajamos a Praga, donde estuve dos hermosos días, pues desde ahí tendría conexión con Bucarest. Rumania tenía relaciones diplomáticas con mi país, lo mismo que China, fueron los únicos dos países con los que la dictadura no rompió relaciones. Después de cuatro meses y medio salí rumbo a Europa occidental, mi intención era radicarme en España, por una cuestión de cultura e idioma.

Viajamos a la entonces Yugoslavia, Josip Broz Tito estaba en el poder, permanecí 24 horas en Belgrado antes de seguir rumbo al destino elegido, sin saber si seríamos acogidos. Ingresamos a Italia por Trieste, pasamos por Venecia antes de llegar a Milán ahí tenía conexión a Ginebra, Suiza. 

Bello y pequeño país, enclavado entre montes y nevados, donde permanecimos por espacio de un mes, mientras realizaba trámites en el Palacio de las Naciones Unidas, en Ginebra, con el señor George Koulischer, a la sazón director y Alto Comisionado del Comité para los Refugiados.

De ahí viajamos a Barcelona con muy poco dinero, pero con esperanzas de salir adelante. Franco aún estaba en el poder, noviembre de 1974. A los 15 días conseguí trabajo, y eso cambió todo. Estaba donde quería estar, rehaciendo nuestras vidas, aprendiendo a conocer la Madre Patria y empaparme  de su belleza y cultura.

Me dediqué, desde aquellos años, a escribir sobre España, sus regiones, cultura y turismo para diarios chilenos: La Concordia, La Defensa (hoy desaparecidos) y La Estrella de Arica; La Estrella de Iquique; La Estrella de Valparaíso, y diario El Expreso de Viña del Mar, hoy también desaparecido. 

Escribí mas de ciento veinte artículos sobre España. Lo que me significó recibir un agradecimiento de la Casa Real, en nombre del Rey, Don Juan Carlos, que me envió de regalo el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española. Algo que nunca olvidaré, y me siento honrado por ello.

A pesar del tiempo y la distancia, sigo conociendo y escribiendo, en mi Blog, de la cultura, política y turismo de la península ibérica, porque siempre será un tema importante para mi.

¡Que Viva España! 

sábado, 15 de octubre de 2016

INMANUEL KANT

                                                 Inmanuel Kant (1724-1804)


Inmanuel Kant nace en Königsberg, Prusia, el 22 de abril de 1724, fallece el 12 de febrero de 1804 en Königsberg.

Filósofo prusiano de la ilustración. El primero y más importante representante del cristicismo y precursor del idealismo alemán. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal

Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia creyendo haber logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que todo conocimiento comienza con la experiencia.

"Todo conocimiento especulativo posible de la razón debe limitarse únicamente a los objetos de la experiencia. 
Ciertamente, aquí no se dice que no podamos conocer esos objetos como cosa en sí, aunque por lo menos pueden pensarse.
Pues si así no fuera, se seguiría de ahí la absurda proposición de que habría apariencias (fenómenos) sin algo que en ellas ofreciera"

La observación presupone un conocimiento previo del tiempo y el espacio, conocimiento que es independiente de la experiencia.  

Sus escritos más destacados son: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica, Crítica del Juicio, La Metafísica de las Costumbres, Lógica, La Paz Perpétua, El Conflicto de las Facultades, La Religión dentro de los límites de la mera Razón, y muchos otros.





SENDERO DE SOLEDAD

La soledad es un camino
que resulta largo y tedioso,
si no tenemos una ilusión
de vida o un arte glorioso.

En ese divagar silencioso,
vamos tejiendo un círculo
de sueños, sin gran calculo,
que nos resultará inoficioso.

La soledad, tiempo odioso
de ocio y desesperanza,
ecos de un pasado triste
que no fue nada luminoso.

Un sendero a la nada,
un futuro sin paz, penoso
sin su alegría perdida
ya, el día de su partida.

Soledad y quereres
inconclusos, en el ocaso
mortifica no haber atesorado
su amor ... ¡tesoro preciado!


EL OCASO

                                                                          El adiós

Pienso que cuando hemos llegado al otoño de la existencia, vale la pena recordar los caminos, los afanes, las obras, errores y logros.

Ser claros y prolijos, consecuentes, transparentes, pues no podemos mentir, ya que la conciencia nos enrostrará la verdad.

En las rutas recorridas quedaron nuestras huellas, aquellas que nos llevaron por todos los lugares donde nos instaló la vida.  

Evocar es memoria, historia personal, una realidad que no podemos cambiar. El pentagrama ya quedó firmemente pauteado, a punto para interpretar la melodía de la despedida.

Y emprender el camino al sueño eterno, a lo desconocido, donde ya no habrá sueños ni pesadillas.

jueves, 13 de octubre de 2016

JOHANN STRAUSS (Hijo)

                                                         Johann Strauss (hijo)


Johann Strauss nace en Viena, Austria, el 25 de octubre de 1825, fallece en Viena el 3 de junio de 1899. Hijo del compositor Johann Strauss I y hermano de los compositores Josef y Eduard Strauss. Fue conocido como el "Rey del Vals", a él se debe la gran popularidad del vals en la Viena del siglo XIX. Elevó el vals, de una danza campesina, a un entretenimiento apto para la Corte Imperial de los Habsburgo.

Por divergencias con su padre, que no quería que se dedicara a la música, abandonó a su familia. Conoce a Emilie Trampusch, su amante, y decide concentrarse plenamente en la música. Siempre contó con el inapreciable apoyo de su madre Ana Strauss.

Estudió contrapunto y armonía con el profesor Joachim Hoffmann, y el compositor y profesor Josef Dreschler le enseñó ejercicios de armonía. Su maestro de violín fue Anton Kollman, rèpètiteur del ballet de la Ópera de la Corte de Viena.

Strauss encontró muchas dificultades en sus primeros años como músico, pero tras haber actuado fuera de Viena, pronto ganó gran notariedad y audiencia. Lo nombraron Maestro de Capilla del Segundo Regimiento de Ciudadanos de Viena, vacante por la muerte de Josef Lanner. Viena fue asolada por una revolución burguesa el 24 de febrero de 1848.

Johan II decidió apoyar a los revolucionarios, lo deja de manifiesto los títulos de dos obras de ese periodo, los valses Canciones de Libertad op. 52 y Canciones de Jóvenes op. 56, lo que fue desfavorable profesionalmente, ya que la realeza le negó dos veces la posición de Director del Baile de la Corte.

Strauss estuvo preso por tocar la Marsellesa en público, por considerarla que tenía tintes revolucionarios. Poco tiempo después fue absuelto y salió en libertad. Compuso la polca Latigazos op. 60 que contiene elementos de la Marsellesa.

Su padre se mantuvo leal a la monarquía, y compuso su Marcha Radetzky op. 228, dedicada al Mariscal de Campo Joseph Radetzky Radetz, que ha sido su obra más conocida. Pero Johann superó la fama de su padre, convirtiendose en uno de los más populares compositores de valses de la época. Viajando por  Austria, Polonia, Alemania con su orquesta.

Solo hacía una sola representación antes de trasladarse a otro lugar. Hizo visitas a Rusia, donde actuó en Pávlovsk. Después Gran Bretaña, actuando en el Covent Garden. Más adelante Francia, Italia y más tarde a Estados Unidos, en la década de 1870, actuó en el Festival de Boston, donde interpretó el Danubio Azul.

Se casó en tres oportunidades primero con Hetty Treffz, después con Angelika Dittrich, y finalmente encontró consuelo en Angela, con quien se casó el 15 de agosto de 1882. En sus últimos años fluyó su creatividad, lo que resultó en gran parte buena música: Operetas, Polcas, Valses. Destacando El Murciélago, Cagliostro, Una Noche en Venecia, el Barón Gitano, Sangre Vienesa y muchas otras.


JOAQUÍN EDWARDS BELLO

                                        Joaquín Edwards Bello (1887-1968)


Nace en Valparaíso, Chile, el 10 de mayo de 1887, deja de existir en Santiago, el 19 de febrero de 1968. Escritor y cronista chileno. Sus obras, que son una mirada aguda y critica de las costumbres de las familias aristocráticas a las que él pertenecía, le hicieron merecedor de los galardones más destacados de Chile: Premio Nacional de Literatura 1943, y de Periodismo 1959.


Hijo de Joaquín Edwards Ossandón, y de Ana Luisa Bello Rozas, nieta de Andrés Bello. Estudió en The Mackay School y en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso. Para completar su educación, pensando en una carrera diplomática, su familia lo envía a Europa en 1904. Sin embargo, él no estuvo dispuesto a seguir una formación convencional como aquella.

Su vocación literaria despertó en sus años escolares. Así, el 17 de marzo de 1901, junto con Alberto Díaz Rojas y Cayetano Cruz Coke sacaron el primer número de la revista La Juventud, y al año siguiente, con Díaz Rojas y Guillermo Feliú Hurtado publicaron El Pololo, revista humorística que, según el propio Edwards Bello "producía pánico".

En 1903 aparece en la revista Pluma y Lápiz la narración humorística La zapatilla homicida, primer relato que publica. Colabora con el diario La Mañana, en 1910 publica su primera novela El inútil, que lo marcó para siempre como rebelde y gran crítico y cuestionador de la realidad chilena.

Gran cronista, publica en El Mercurio y, desde 1918 y por espacio de 40 años en La Nación, diario donde a partir de 1928 tiene su propia sección: Los lunes de Joaquín Edwards Bello. Artículos sobre diferentes temas, que trata con un lenguaje directo, irónico y crítico. En 1926 había contraído matrimonio con la española Angela Dupuy Ruíz con quien tuvo dos hijos: Jesús Joaquín y Bernardo Santiago.

Tristán Tzara lo nombra presidente DADA en la Proclamación Universal de Presidentes en el Salón de los Independientes, en París. En 1954 fue elegido miembro de la Academia Chilena de la Lengua, donde ocupó el sillón N° 11.

Su producción literaria fue vastísima y muy variada, desde el naturalismo de sus primeras obras, pasando por la crítica impresionista de sus cuentos y crónicas, hasta sus aventuras vanguardistas en el París de entreguerras, entre ellas la publicación de Metamorfósis, libro de poemas de inspiración dadaísta y ultraísta, firmados con el seudónimo de Jacques Edwards.

Pero la constante en la obra de Edwards es su espíritu nacionalista, que se expresa en su publicación El nacionalismo continental de 1925, en la que explica la ascendencia e identidad común americana a partir de nuestra herencia hispana, y la visión sobre diversos temas de su tiempo a través de sus crónicas, alguna de las cuales fueron recogidas en Mitópolis por Alfonso Calderón.

Según Roberto Merino, editor de Crónicas de Edwards Bello, "él incomodó a muchos, y fue un crítico permanente de las costumbres nacionales, caprichoso, motivado por traumas personales y convicciones arbitrarias, pero siempre dueño de un estilo veloz que a veces chispeaba como una fusta. Políticamente inubicable entre el socialismo y un "nacismo" a la chilena, pero más inclinado a un conservantismo individualista"

Víctima de una larga hemiplegia aguda, el 19 de febrero se suicida, con un revolver Colt, Smith y Wesson, que le había regalado su padre poco antes de morir.

Jorge Edwards publica en 2005, El inútil de la familia, una vida novelada, y en gran medida ficticia, de su pariente Joaquín Edwards Bello.