¿Qué es un poeta?
Es como el mago, ¡abracadabra!
de su pluma nace una palabra,
un verso, una rima:¡es un Vate!
Escribe sus vivencias y pasiones
en singulares e inspirados versos,
da sentido a hechos diversos,
lírica plasmada de emociones.
Brota una rima cristalina
con mágica armonía,
enlaza con sutil filosofía
sentimientos y verdad divina,
da a luz sabia poesía
que a su tertulia destina.
Artículos de Arte, Ciencia, Cultura, Política, Religión, Sociedad, Turismo y más.
viernes, 27 de abril de 2018
jueves, 26 de abril de 2018
ECOS DE AMOR
Una tarde apasionada,
ella tierna y perfumada,
sin aliento y sonrojada,
en mis brazos rendida
duerme la vestal amada.
Su cabellera blonda
suaviza su espalda,
y en su cuerpo anida
una pasión encendida.
Su ausencia, una herida
en la memoria prendida,
no esta en el lecho tendida
donde fue deshojada ...
mi bella enamorada.
ella tierna y perfumada,
sin aliento y sonrojada,
en mis brazos rendida
duerme la vestal amada.
Su cabellera blonda
suaviza su espalda,
y en su cuerpo anida
una pasión encendida.
Su ausencia, una herida
en la memoria prendida,
no esta en el lecho tendida
donde fue deshojada ...
mi bella enamorada.
miércoles, 25 de abril de 2018
VENUS
Un primor de los cielos,
iba ataviada de inocencia
un día de fina lluvia, fue
atracción a primera vista.
Tenía piel de ébano
y sus labios encendidos,
bello tesoro divino
que encendió los lirios.
Sus labios, un néctar
virginal, para saciar
la necesidad de besos
de una vida solitaria.
En cáliz de Venus
bebí su vino de oro,
hasta quedar embriagado
por el dulzor de besos rojos.
Al despuntar el alba
renace la pasión y el deseo
de libar zumo de su boca,
delicia de amor profano.
iba ataviada de inocencia
un día de fina lluvia, fue
atracción a primera vista.
Tenía piel de ébano
y sus labios encendidos,
bello tesoro divino
que encendió los lirios.
Sus labios, un néctar
virginal, para saciar
la necesidad de besos
de una vida solitaria.
En cáliz de Venus
bebí su vino de oro,
hasta quedar embriagado
por el dulzor de besos rojos.
Al despuntar el alba
renace la pasión y el deseo
de libar zumo de su boca,
delicia de amor profano.
martes, 24 de abril de 2018
RECUERDOS
La testa alba de canas,
cincelada la cara de arrugas,
inexorable paso del tiempo,
dolor de antiguos recuerdos.
Recuerdos de lugares y casas,
entre la vigilia y el sueño
personas que vienen y van,
los presente, los que partieron.
Familia: luz y sombras,
de besos y lágrimas;
perlas de nácar de mi vida
da brillo a mis tinieblas.
Misterio de lo eterno
o de nada, aquí o en el más allá,
extrañas visiones de vida
y muerte del hombre.
cincelada la cara de arrugas,
inexorable paso del tiempo,
dolor de antiguos recuerdos.
Recuerdos de lugares y casas,
entre la vigilia y el sueño
personas que vienen y van,
los presente, los que partieron.
Familia: luz y sombras,
de besos y lágrimas;
perlas de nácar de mi vida
da brillo a mis tinieblas.
Misterio de lo eterno
o de nada, aquí o en el más allá,
extrañas visiones de vida
y muerte del hombre.
PESCADOR
Mar ancho y azul
bajo el cielo nublado,
una bandada de gaviotas
surca la mañana gris.
Las ondas marinas llegan
a acariciar el viejo muelle,
el pescador mira el horizonte,
lejana ruta a otros mares.
Sube la marea, crece el mar
bajo la bruma, interrumpe
el oficio del lobo pescador
que espera mejore el clima.
Se duerme bajo
la gama de nubes,
siesta inactiva y monótona
bajo la bóveda del cielo.
Otro día brillará el sol
sobre aguas tranquilas,
su bote saldrá de la ensenada
en busca del tesoro plateado.
bajo el cielo nublado,
una bandada de gaviotas
surca la mañana gris.
Las ondas marinas llegan
a acariciar el viejo muelle,
el pescador mira el horizonte,
lejana ruta a otros mares.
Sube la marea, crece el mar
bajo la bruma, interrumpe
el oficio del lobo pescador
que espera mejore el clima.
Se duerme bajo
la gama de nubes,
siesta inactiva y monótona
bajo la bóveda del cielo.
Otro día brillará el sol
sobre aguas tranquilas,
su bote saldrá de la ensenada
en busca del tesoro plateado.
CAMPOSANTO
Húmedas flores en la tumba,
losa fría en fúnebre lugar
cubierta de lirios ajados,
honrando los tristes huesos.
Del llanto derramado
no queda ni las sombras,
soledad en el camposanto,
noche de oscuros espectros.
De miedo, ansiedad,
viejas historias de muertos,
arte del folclore y mito
en el patio de las cruces.
Olvido después de la vida,
despojos bajo la negra
soledad de las sombras,
de efímeros mortales.
losa fría en fúnebre lugar
cubierta de lirios ajados,
honrando los tristes huesos.
Del llanto derramado
no queda ni las sombras,
soledad en el camposanto,
noche de oscuros espectros.
De miedo, ansiedad,
viejas historias de muertos,
arte del folclore y mito
en el patio de las cruces.
Olvido después de la vida,
despojos bajo la negra
soledad de las sombras,
de efímeros mortales.
lunes, 23 de abril de 2018
TIEMPO
El viento de la montaña
baja cargado de nubes
a la llanura; con saña
cubre todo bajo sus redes.
Eolo estremece los árboles
con su furia sagrada,
el cielo pintado de arreboles
suaviza la mirada.
Gime natura, bella armonía
entre la tierra y los bosques,
entre la noche y el día,
en otoño, como tantas veces.
La fuerza del viento
quita el aliento,
una ráfaga pone el acento
al ritmo de su canto.
Truena el tiempo, rayos
y relámpagos se dejan sentir,
otoño de abriles y mayos,
la lluvia ya ha de venir.
baja cargado de nubes
a la llanura; con saña
cubre todo bajo sus redes.
Eolo estremece los árboles
con su furia sagrada,
el cielo pintado de arreboles
suaviza la mirada.
Gime natura, bella armonía
entre la tierra y los bosques,
entre la noche y el día,
en otoño, como tantas veces.
La fuerza del viento
quita el aliento,
una ráfaga pone el acento
al ritmo de su canto.
Truena el tiempo, rayos
y relámpagos se dejan sentir,
otoño de abriles y mayos,
la lluvia ya ha de venir.
ELLA
De vida proba y pura
sin espacio para infamia,
no conoce el engaño
en su entorno etéreo.
Ataviada de belleza,
de sutil dulzura,
claridad de estrella
e inviolable pureza.
Princesa de un día,
errante cual golondrina
que de su vuelo se fía,
adorable y femenina.
Orquídea perfumada
por la estela marina,
torrente de savia divina
y libertad hadada.
Ambrosía de flores líricas,
faz morena de rojos labios
donde el lucero posa
su mágica luz diamantina.
sin espacio para infamia,
no conoce el engaño
en su entorno etéreo.
Ataviada de belleza,
de sutil dulzura,
claridad de estrella
e inviolable pureza.
Princesa de un día,
errante cual golondrina
que de su vuelo se fía,
adorable y femenina.
Orquídea perfumada
por la estela marina,
torrente de savia divina
y libertad hadada.
Ambrosía de flores líricas,
faz morena de rojos labios
donde el lucero posa
su mágica luz diamantina.
sábado, 21 de abril de 2018
FUEGO Y SUSURROS
Arde un beso en su boca
cuando en ellos bebo
savia ardiente que provoca
mareos, como el vino al efebo.
Noche galante y luminosa,
con la novel amante
de fuego y labios de rosa,
en tálamo secreto y distante.
Amable nido de placer
donde me entrega su encanto,
nuevo y celeste querer
inspirador de amor y canto.
Sus aromas y quejas eran mías,
susurros dulces y tiernos,
pasión de otoñales días,
bello recuerdo, amor eterno.
cuando en ellos bebo
savia ardiente que provoca
mareos, como el vino al efebo.
Noche galante y luminosa,
con la novel amante
de fuego y labios de rosa,
en tálamo secreto y distante.
Amable nido de placer
donde me entrega su encanto,
nuevo y celeste querer
inspirador de amor y canto.
Sus aromas y quejas eran mías,
susurros dulces y tiernos,
pasión de otoñales días,
bello recuerdo, amor eterno.
AMORES Y VERSOS
De azahares adorna
su cabellera blonda,
luce radiante y divina,
como vuelo de alondra.
Fresca es su risa,
clara como el cristal,
se pierde con la brisa
y el sonido del manantial.
De amores se nutre
la compañera de vida,
con un poema de lustre
y una caricia sentida.
Con bella lírica
resplandece su mirada,
para ella es música,
ritmo de tonada.
Le escribo mil versos
a la más bella rosa,
que he cubierto de besos
y amores con mi prosa.
,
su cabellera blonda,
luce radiante y divina,
como vuelo de alondra.
Fresca es su risa,
clara como el cristal,
se pierde con la brisa
y el sonido del manantial.
De amores se nutre
la compañera de vida,
con un poema de lustre
y una caricia sentida.
Con bella lírica
resplandece su mirada,
para ella es música,
ritmo de tonada.
Le escribo mil versos
a la más bella rosa,
que he cubierto de besos
y amores con mi prosa.
,
viernes, 20 de abril de 2018
LA HUIDA
Sociedad de ti huiré,
basta de cuentos falaces,
por caminos de ripio me iré
con trancos largos y audaces.
Atrás el peso de la cruz
que cargo en mis hombros,
busco la tierra de la luz
aún bajo los escombros.
El cuerpo no siente
cansancio ni tiembla,
atrás la aurora de oriente,
la testa de canas se puebla.
Los años no pasan en vano,
la risa he perdido,
el mundo es ancho y ajeno,
pero no me ha vencido.
¡El mar! Una costa sola,
cabalga la pena
sobre la cresta de una ola,
y en la arena se abandona.
Bañado por día dorado
descanso en playa solitaria,
de cadenas liberado
de mi boca mana una plegaria.
basta de cuentos falaces,
por caminos de ripio me iré
con trancos largos y audaces.
Atrás el peso de la cruz
que cargo en mis hombros,
busco la tierra de la luz
aún bajo los escombros.
El cuerpo no siente
cansancio ni tiembla,
atrás la aurora de oriente,
la testa de canas se puebla.
Los años no pasan en vano,
la risa he perdido,
el mundo es ancho y ajeno,
pero no me ha vencido.
¡El mar! Una costa sola,
cabalga la pena
sobre la cresta de una ola,
y en la arena se abandona.
Bañado por día dorado
descanso en playa solitaria,
de cadenas liberado
de mi boca mana una plegaria.
VERSOS DE OTOÑO
Es otoño y llueve
sobre los lirios del jardín,
pronto caerá la nieve
cubriendo hasta el confin.
Una poesía escribiría
a una musa de encanto,
cual enamorado le recitaría
esta noche mi canto.
Versos para una flor
en búcaro de porcelana,
que un beso de amor
con su mirada clama.
Amo su cuerpo bronceado,
delicioso manjar moreno,
que anhela ser acariciado
y sentir mis besos en su seno.
Mis labios probaron su miel,
bebieron dulce ambrosía
de estirpe casta y fiel,
amor, amor, del alma mía.
sobre los lirios del jardín,
pronto caerá la nieve
cubriendo hasta el confin.
Una poesía escribiría
a una musa de encanto,
cual enamorado le recitaría
esta noche mi canto.
Versos para una flor
en búcaro de porcelana,
que un beso de amor
con su mirada clama.
Amo su cuerpo bronceado,
delicioso manjar moreno,
que anhela ser acariciado
y sentir mis besos en su seno.
Mis labios probaron su miel,
bebieron dulce ambrosía
de estirpe casta y fiel,
amor, amor, del alma mía.
jueves, 19 de abril de 2018
AMADO NERVO
Amado Nervo, nace en Tepic, México, el 27 de agosto de 1870, muere en Montevideo, Uruguay, el 24 de mayo de 1919. Fue poeta y prosista mexicano del movimiento modernista. Autor también de novelas y ensayos, considerado modernista por su estilo y época.
Su padre muere cuando él tenía nueve años, dejando a la familia con carencias económicas.. Sus primeros estudios los cursó en Michoacán; primero en Jacona, en el Colegio de San Luis Gonzaga; después en Zamora estudió ciencias, filosofía y primer año de leyes en el Seminario, abandonando los estudios por necesidades económicas en 1891. Trabaja en Tepic en un escritorio. Después se traslada a Mazatlán, donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus artículos para El Correo de la Tarde.
En 1894 prosigue su carrera en Ciudad de México, colaboró en la revista Azul de Manuel Martínez Najera, Se relaciona con los escritores mexicanos Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos y con algunos extranjeros como: Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. Nervo se hace famosos después de la publicación de su novela El bachiller (1895) y de sus libros de poesía Perlas Negras y Místicas (1898).
En 1904 viaja a París, con motivo de la Exposición Universal, como corresponsal de El Imparcial. Allí se relacionó con Catulle Mendés, Moréas, Valencia, Lugones, Oscar Wilde, y otra vez con Darío, con quien tuvo una gran amistad. Su primer encuentro con Ana Cecilia Luisa Daillez, el gran amor de su vida, influyó mucho en él. Su prematura muerte en 1912, le inspira los poemas de la Amada inmóvil publicados póstumamente en 1922.
En su estancia en Europa tiene la oportunidad de viajar por varios países, escribe Poemas (1901), El éxodo y las flores del camino, La heroica (1902), Las voces (1904) y Jardines interiores (1905). A su regreso a México ya era un poeta consagrado. Atendió fugazmente puestos docentes y burocráticos, ganó una plaza de profesor de lengua castellana en la Escuela Preparatoria, equivalente a bachiller superior en otros países.
En 1905 ingresa a la carrera diplomática como secretario de la Embajada de México en Madrid, dada su amistad con Mariano Miguel de Val, director de la revista Ateneo, escribe artículos para ésta y otras revistas y periódicos españoles. Escribe el estudio Juana de Asbaje (1910) de poesía: En voz baja (1909), Serenidad (1915), Elevación (1917), Mis filosofías y Plenitud (1918).
La Revolución de 1914 lo deja cesante de su cargo diplomático, regresa a México en 1918. Poco después es enviado como ministro plenipotenciario a Argentina y Uruguay. Fallece en Montevideo en 1919. Su cuerpo fue llevado a México por la corbeta Uruguay. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.
En 1894 prosigue su carrera en Ciudad de México, colaboró en la revista Azul de Manuel Martínez Najera, Se relaciona con los escritores mexicanos Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos y con algunos extranjeros como: Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. Nervo se hace famosos después de la publicación de su novela El bachiller (1895) y de sus libros de poesía Perlas Negras y Místicas (1898).
En 1904 viaja a París, con motivo de la Exposición Universal, como corresponsal de El Imparcial. Allí se relacionó con Catulle Mendés, Moréas, Valencia, Lugones, Oscar Wilde, y otra vez con Darío, con quien tuvo una gran amistad. Su primer encuentro con Ana Cecilia Luisa Daillez, el gran amor de su vida, influyó mucho en él. Su prematura muerte en 1912, le inspira los poemas de la Amada inmóvil publicados póstumamente en 1922.
En su estancia en Europa tiene la oportunidad de viajar por varios países, escribe Poemas (1901), El éxodo y las flores del camino, La heroica (1902), Las voces (1904) y Jardines interiores (1905). A su regreso a México ya era un poeta consagrado. Atendió fugazmente puestos docentes y burocráticos, ganó una plaza de profesor de lengua castellana en la Escuela Preparatoria, equivalente a bachiller superior en otros países.
En 1905 ingresa a la carrera diplomática como secretario de la Embajada de México en Madrid, dada su amistad con Mariano Miguel de Val, director de la revista Ateneo, escribe artículos para ésta y otras revistas y periódicos españoles. Escribe el estudio Juana de Asbaje (1910) de poesía: En voz baja (1909), Serenidad (1915), Elevación (1917), Mis filosofías y Plenitud (1918).
La Revolución de 1914 lo deja cesante de su cargo diplomático, regresa a México en 1918. Poco después es enviado como ministro plenipotenciario a Argentina y Uruguay. Fallece en Montevideo en 1919. Su cuerpo fue llevado a México por la corbeta Uruguay. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.
miércoles, 18 de abril de 2018
PASADO
Años ha, que dejó mi regazo,
no huelo el aroma de sus cabellos
desde la tarde del último abrazo,
y sigo esclavo de sus ojos bellos.
La amaba durante la luz del día,
la deseaba en la tarde de otoño,
cubría su cuerpo en la noche fría.
La amé mucho, eso no hace daño.
En soledad de recuerdos sufría,
extrañaba su presencia cálida,
su mirada inspiradora de poesía
y sus besos en la aurora pálida.
Tras la nostalgia de un sueño
escribo este poema a su memoria.
¿Ella? yace en brazos del dueño
de su amor. El pasado: ¡Es historia!
no huelo el aroma de sus cabellos
desde la tarde del último abrazo,
y sigo esclavo de sus ojos bellos.
La amaba durante la luz del día,
la deseaba en la tarde de otoño,
cubría su cuerpo en la noche fría.
La amé mucho, eso no hace daño.
En soledad de recuerdos sufría,
extrañaba su presencia cálida,
su mirada inspiradora de poesía
y sus besos en la aurora pálida.
Tras la nostalgia de un sueño
escribo este poema a su memoria.
¿Ella? yace en brazos del dueño
de su amor. El pasado: ¡Es historia!
POESÍA
La poesía se nutre de la savia
que mana de la experiencia,
cada verso, cada estrofa, es vida,
un canto de luminosa esencia.
Versos que llevan un mensaje
entre lineas, una confesión,
para esa bella y tímida amante
de una prohibida pasión.
La rima es música, tiene alma,
es melodía y sentimiento puro,
elaboradas estrofas, claroscuro,
que alienten el arte y el amor.
que mana de la experiencia,
cada verso, cada estrofa, es vida,
un canto de luminosa esencia.
Versos que llevan un mensaje
entre lineas, una confesión,
para esa bella y tímida amante
de una prohibida pasión.
La rima es música, tiene alma,
es melodía y sentimiento puro,
elaboradas estrofas, claroscuro,
que alienten el arte y el amor.
martes, 17 de abril de 2018
VINO Y PASIÓN
Tiempo de calor,
es el mes del estío,
y en el ancho cielo
brilla el sol con ardor.
Bebo un vaso de vino,
evoco su cuerpo desnudo
sobre cama de seda,
santuario divino.
Inolvidable época
de caricias primorosas,
cuando libaba amor
en cada beso de su boca.
De malvas y rosas
cubría su pecho húmedo,
salvaje alegoría para
una noche de promesas.
De sus labios de miel
brotaban susurros,
suaves quejidos y frases
de amor, cariño fiel.
Se encendía el cielo
cuando llegaba la noche,
las estrellas titilaban
su luz, tras el velo
de sudor que cubría
su bello rostro,
era aroma, vida, calor,
pasión y dicha infinita.
El vino trajo los sueños,
recuerdos y tristezas;
la tarde empalidece
como la vida y los años.
Como el vino del placer
que evapora nostalgias,
es la noche sola ...
¡Somos polvo de nada!
es el mes del estío,
y en el ancho cielo
brilla el sol con ardor.
Bebo un vaso de vino,
evoco su cuerpo desnudo
sobre cama de seda,
santuario divino.
Inolvidable época
de caricias primorosas,
cuando libaba amor
en cada beso de su boca.
De malvas y rosas
cubría su pecho húmedo,
salvaje alegoría para
una noche de promesas.
De sus labios de miel
brotaban susurros,
suaves quejidos y frases
de amor, cariño fiel.
Se encendía el cielo
cuando llegaba la noche,
las estrellas titilaban
su luz, tras el velo
de sudor que cubría
su bello rostro,
era aroma, vida, calor,
pasión y dicha infinita.
El vino trajo los sueños,
recuerdos y tristezas;
la tarde empalidece
como la vida y los años.
Como el vino del placer
que evapora nostalgias,
es la noche sola ...
¡Somos polvo de nada!
JAZMÍNES
lunes, 16 de abril de 2018
RAMÓN DE CAMPOAMOR
Ramón de Campoamor, nació en Navia, Asturias, el 24 de septiembre de 1817, murió el 11 de febrero de 1901 en Madrid. Fue un poeta español del Realismo, se caracterizó por su deliberado prosaísmo. A los diez años comienza a estudiar Latín y Humanidades en Puerto Vega, donde obtuvo certificado de estudios primarios.
En 1832, con quince años, se marcha a Santiago de Compostela para estudiar filosofía, lógica y matemáticas en el Convento Santo Tomás de Madrid. Poco tiempo después se matricula en la universidad madrileña en medicina, pero lo deja. Un catedrático le aconseja dedicarse a la literatura, porque tenía más inclinación por las letras que por la ciencia. Se consagra al periodismo y a la literatura, colabora en publicaciones románticas en el Correo Nacional (1838) y El Español (1845); dirigió El Estado en 1856.
En 1838, a los veinte años, publica la obra Una mujer generosa, comedia en dos actos que no llegó a ser estrenada. En la obra El Castillo de Santa María (1838), en la que concreta muchos de los tópicos románticos. Escribió comedias como La fuerza de querer (1840) y El hijo de todos (1841). En 1870 escribe su obra más conocida, Guerra a la guerra, a la que sigue el drama sacro El hombre Dios (1871), y Cuerdos y locos (1873).
En 1838 había empezado su carrera como poeta, publica sus primeros versos en el libro Ternezas y flores, pero es en Ayes del alma (1842), su segundo libro lírico, cuando empieza a alejarse del romanticismo. Como filósofo fue un hombre fecundo, tradicionalista y moderado en política, le atraía el positivismo. Quizás, su verdadera vocación era la filosofía, Su primer libro de este género, Filosofía de las leyes, según la Censura contenía "proposiciones contrarias a la doctrina católica, erróneas o inductivas a error, falsas, inmorales, ofensivas e injuriosas a nuestra religión y a sus santas instituciones".
Campoamor llegó a ser conocido en toda Europa y en Hispanoamérica, muy a pesar de sus escandalosos ripios -o quizás gracias a ellos-: "Las hijas de las madres que amé tanto/me besan ya como se besa a un santo".
domingo, 15 de abril de 2018
PASIÓN
Acaricio su espalda,
suave como el armiño,
y en su rostro se dibuja
una sonrisa seductora.
Es la más preciosa
de un barrio aledaño
al mío, una mujer
sensual y primorosa.
Conquistar su alma
fue mi obsesión,
tener su cuerpo ígneo
en mis brazos, mi delirio.
Me entregó su amor
una noche cualquiera,
besos ardientes que
forjaron un gran amor.
Que hasta ahora perdura
en el recuerdo, en esta
soledad del tiempo, en
que la evoco con ternura.
suave como el armiño,
y en su rostro se dibuja
una sonrisa seductora.
Es la más preciosa
de un barrio aledaño
al mío, una mujer
sensual y primorosa.
Conquistar su alma
fue mi obsesión,
tener su cuerpo ígneo
en mis brazos, mi delirio.
Me entregó su amor
una noche cualquiera,
besos ardientes que
forjaron un gran amor.
Que hasta ahora perdura
en el recuerdo, en esta
soledad del tiempo, en
que la evoco con ternura.
CANTO DE AMOR
Eres el bello poema
que guardo en un libro
de recuerdos, un cuento
que viene de antaño.
Hojas amarillas
escritas con sencillas
palabras, inspiradas
en un canto de amor.
Que compuse para ti
una tarde de soledad,
cuando el otoño
se quejaba del viento.
Y yo no tenía cómo
confesarte mi cariño,
ya no estabas, eras
una sombra del pasado.
Contigo en la distancia,
nada más puedo soñar
que un día aparecerás en
las hojas del libro del amor.
que guardo en un libro
de recuerdos, un cuento
que viene de antaño.
Hojas amarillas
escritas con sencillas
palabras, inspiradas
en un canto de amor.
Que compuse para ti
una tarde de soledad,
cuando el otoño
se quejaba del viento.
Y yo no tenía cómo
confesarte mi cariño,
ya no estabas, eras
una sombra del pasado.
Contigo en la distancia,
nada más puedo soñar
que un día aparecerás en
las hojas del libro del amor.
sábado, 14 de abril de 2018
RUBÉN DARÍO (IV)
Rubén Darío para su formación poética fue determinante la influencia de la poesía francesa. En primer lugar los románticos, especialmente Víctor Hugo. Más adelante llegó la influencia de los parnasianos: Théophile Gautier, Leonte de Lisle, Catulle Mendés y José María Heredia. Y, por último, lo que termina por definir la estética dariana es su admiración por los simbolistas, entre ellos Paul Verlaine.
En el libros Los raros, dedicado a glosar brevemente a algunos escritores e intelectuales que él admiraba están: Edgar Allan Poe, Villiers de L'Isle, León Bloy, Paul Verlaine, Lautréamont, Eugenio de Castro y José Martí. El predominio de la cultura francesa es más evidente. Darío fue admirador de Bécquer. Los temas españoles también están muy presentes en su obra, ya desde Prosas profanas (1896) y, especialmente, desde su segundo viaje a España, en 1889, cuando se vincula con la generación del 98.
La evolución poética de Rubén Darío está jalonada por la publicación de los libros en los que la critica ha reconocido sus obras fundamentales: Azul (1888), Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). No todos los poemas de Darío fueron recogidos en libros en vida del poeta. Muchos de ellos, aparecidos en publicaciones periódicas, fueron recopilados después de su muerte. Pese a su corta existencia, murió a los 49 años, su vida fue intensa y muy prolífica.
De él y otros artistas e intelectuales se podría escribir mucho, pero solo doy a conocer sucintos relatos de sus vidas y obras, como un pequeño aporte a la cultura.
RUBÉN DARÍO (III)
En Buenos Aires, fue muy bien recibido en los medios intelectuales. Colaboró en La Nación, de la que era corresponsal, en La Prensa, La Tribuna y El Tiempo. Su trabajo como cónsul honorifico, era escaso. En la capital argentina llevó una vida de desenfreno, al borde de sus posibilidades económicas. Trató con políticos de alcurnia, como Bartolomé Mitre, con poetas: el mexicano Federico Gamboa, el boliviano Ricardo Jaimes Freyre y los argentinos Rafael Obligado y Leopoldo Lugones.
En 1896, publica en Buenos Aires: Los raros, una colección de artículos sobre los escritores que más le interesaban, y Prosas profanas y otros poemas, libro que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario español. El poeta ve la posibilidad de viajar a Europa cuando se entera que La Nación necesitaba un corresponsal en España. Se embarca el 3 de diciembre de 1898, y el 22 del mismo mes llega a Barcelona.
Enviaba cuatro crónicas mensuales a La Nación acerca del estado en que se encontraba España tras su derrota frente a Estados Unidos en la Guerra hispano-estadounidense, y la pérdida de sus colonias en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. En España es admirado por los jóvenes poetas defensores del modernismo, que no eran aceptados por los autores consagrados de la Real Academia Española. Entre estos jóvenes estaban, Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente.
En1899, conoce en los jardínes de la Casa de Campo de Madrid, a la hija del jardinero, Francisca Sánchez del Pozo, campesina analfabeta de Navalsauz, Ávila, que se convirtió en la compañera de sus últimos años. La llevó a Paris, le enseñó a leer y a escribir, se casaron por lo civil y le dio tres hijos, sobreviviendo uno. Fue el gran amor de su vida, el poeta le dedicó su poema "A Francisca".
En 1900 cubre, por encargo de La Nación, la Exposición Universal que tuvo lugar en París. Conoce a Amado Nervo, quien sería su mejor amigo. En 1902 conoce a Antonio Machado, declarado admirador de su obra. Por esos años viaja por Europa, visita el Reino Unido, Bélgica, Alemania e Italia.
Continuará ...
Continuará ...
viernes, 13 de abril de 2018
RUBÉN DARÍO (II)
La fama de Azul le permite obtener el puesto de corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires, diario de mayor difusión Hispano parlante de América. Emprendió viaje de regreso a Nicaragua, tras breve escala en Lima, donde conoce al escritor Ricardo Palma, llegó al puerto de Corinto el 7 de marzo de 1889. Luego de un tiempo se traslada a San Salvador, donde lo nombran director del diario La Unión, defensor de la unión centramericana.
Contrae matrimonio con Rafaela Contreras Cañas, el 21 de junio de 1890. Al día siguiente de la boda se produjo un golpe de estado contra el presidente, general Francisco Menéndez, cuyo principal artífice fue el general Ezeta. Aun que le ofreció importantes cargos a Darío, este prefirió irse del país.
Se traslada a Guatemala, su esposa se queda en El Salvador. Darío publica en el diario El Imparcial, un artículo titulado "Historia negra", denunciando la traición de Ezeta. En diciembre de 1890 le entregan la dirección de un nuevo diario, El correo de la Tarde. Ese mismo año publicó en Guatemala la segunda edición de Azul. En enero de 1891 llega su esposa y se reúne con él. El diario deja de circular, porque el gobierno no lo subvenciona más. Darío se marcha a Costa Rica y se instala en San José. Allí nace su primer hijo, Rubén Darío Contreras, el 12 de noviembre de 1891.
Después marcha a Guatemala, dejando su familia en Costa Rica, luego viaja a Nicaragua en busca de mejor suerte. El gobierno lo nombra miembro de la delegación que envía a Madrid, con motivo del Cuarto Centenario del descubrimiento de América. Llega a Santander y continúa en tren a Madrid. Allí frecuenta a los poetas José Zorrilla, Gaspar Núnez de Arce y Salvador Rueda. En noviembre regresa a Nicaragua, donde recibe un telegrama desde San Salvador, que le notifica la enfermedad de su esposa, que fallece el 23 de enero de 1897.
En 1893, permanece en Managua, reinicia relación con Rosario Murillo, cuya familia lo obliga a contraer matrimonio. En abril viaja a Panamá, donde se entera que su amigo el presidente colombiano, Miguel Antonio Caro, le concedía el cargo de cónsul honorario en Buenos Aires. Deja a Rosario en Panamá, emprende viaje a Argentina, en un periplo que lo lleva a Norteamérica y Europa. Pasa brevemente por Nueva York, donde conoce a José Martí, con quien compartía muchas afinidades. Luego, el viaje que soñaba, parte a París. Conoce a Jean Moréas y tuvo un decepcionante encuentro con Paul Verlaine (poeta francés que más influyó en su obra).
Continuará ...
En 1893, permanece en Managua, reinicia relación con Rosario Murillo, cuya familia lo obliga a contraer matrimonio. En abril viaja a Panamá, donde se entera que su amigo el presidente colombiano, Miguel Antonio Caro, le concedía el cargo de cónsul honorario en Buenos Aires. Deja a Rosario en Panamá, emprende viaje a Argentina, en un periplo que lo lleva a Norteamérica y Europa. Pasa brevemente por Nueva York, donde conoce a José Martí, con quien compartía muchas afinidades. Luego, el viaje que soñaba, parte a París. Conoce a Jean Moréas y tuvo un decepcionante encuentro con Paul Verlaine (poeta francés que más influyó en su obra).
Continuará ...
RUBÉN DARÍO (I)
Rubén Darío, nace el 18 de enero de 1867 en Metapa, departamento de Matagalpa, Nicaragua, con el nombre de Félix Rubén García Sarmiento, hijo de Manuel García Darío y de Rosa Sarmiento. En 1869 sus padres se separan y su madre se fuga con él a San Marcos de Colón, Honduras. El coronel Félix Ramírez toma en custodia al niño, que vivirá con él en Nicaragua.
Rubén Darío fue poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
Fue niño prodigio, a los diez años ya leía el Quijote, obras de Moratín, Las mil y una noches, la Biblia, los Oficios de Cicerón. En 1879 escribe sus primeros versos. A los trece años publica por primera vez una elegía, Una lágrima, que aparece en el periódico El Termómetro, de la ciudad de Rivas, el 26 de julio de 1880. Predomina en él influencias de poetas españoles de la época como: Zorrilla, Campoamor, Nuñez de Arce y Ventura de la Vega. Más adelante se interesó mucho por la obra de Víctor Hugo, que tendría una influencia determinante en su labor de poeta.
En El Salvador, fue presentado al presidente Rafael Zavala, quien lo acogió bajo su protección. Conoce al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa. Darío intenta por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana. Gozó de bastante celebridad, mantuvo una intensa vida social. Pero las cosas empeoraron, pasó dificultades económicas, enfermó de viruela. En octubre de 1883, regresa a su país.
A Chile llega el 24 de junio de 1886, desembarca en Valparaíso. Gracias a recomendaciones que le dieron en Managua, recibió la protección de Eduardo Poirier y del poeta Eduardo de la Barra. A medias con Poirier escribe una novela sentimental, Emelina, con el objeto de participar en un concurso literario, obra que no logró ganar. En julio de 1886 encontró trabajo en el diario La Época, de Santiago.
Vivió en condiciones muy precarias, debiendo soportar humillaciones de parte de la aristocracia chilena que lo despreciaba por su escaso refinamiento. Hizo algunas amistades, como con el poeta Pedro Balmaceda Toro, hijo del presidente de la República. En marzo de 1887, publica Abrojos, su primer libro de poemas. Entre febrero y septiembre de 1887, trabajó en el diario El Heraldo. En el mes de julio aparece en Valparaíso, gracias a la ayuda de sus amigos Poirier y de la Barra, Azul, el libro clave de la recién iniciada revolución literaria modernista.
Continuará ...
RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL
Ramón Menéndez Pidal, nace en La Coruña, el 13 de marzo de 1869, muere en Madrid, el 14 de noviembre de 1968. Filólogo, historiador, folclorista y medievalista español. Creador de la Escuela Filológica española, fue un miembro erudito de la generación del 98. Se casó con la filóloga María Goyri. Hijo del magistrado Juan Menéndez Fernández y de Ramona Pidal, tuvo dos hermanos, Juan y Luis. Cuando tenía trece meses de vida, su padre se trasladó a Oviedo destituído como magistrado por no jurar la constitución de 1869, en esta ciudad vivió hasta los siete años, cuando su padre es rehabilitado en el cargo y destinado a Sevilla.
A los diez años ingresa a estudiar en el instituto de Albacete, ciudad a la que había sido destinado su padre. La segunda enseñanza la hace en Burgos, tercero y cuarto en Oviedo. En 1883 se encuentra en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. En Asturias inicia su vocación científica e intelectual, llegando a considerar su nacimiento en La Coruña como algo accidental. No hay duda de su amor por Asturias, llegó a decir "Yo también soy de Pajares, aunque nací en La Coruña".
Estudió en la Universidad de Madrid, fue discípulo de Marcelino Menéndez Pelayo y, en 1899, obtuvo la cátedra de Filología Románica, que conservó hasta su jubilación, en 1939. Fue electo para la Real Academia en 1901. En 1925 fue elegido director de la Real Academia. Durante la Guerra Civil, sale de España y vive en Burdeos, Cuba, Estados Unidos y París.
En 1939 cesó como director de la Real Academia en señal de protesta ante las decisiones que el poder político tomó sobre la situación de algunos de sus miembros, sin embargo, volvió a ser elegido en 1947 y siguió en ese cargo hasta su muerte, no sin conseguir, como pretendía anteriormente con su dimisión, que los sillones académicos exiliados permanecieran sin cubrir hasta que fallecieran. El 31 de mayo de 1950 fue nombrado hijo adoptivo de Burgos con apoyo ministerial, obligatorio por orden circular del 20 de julio de 1939.
En 1893 la Real Academia Española premió su estudio sobre la gramática y vocabulario del Poema del Mio Cid. Su primer libro importante fue La leyenda de los infantes de Lara (1896). En 1914 fundó la Revista de Filología Española, que publicó como anexos las obras que en aquellos días escribían sus discípulos Rodolfo Leng, Wilhelm Meyer-Lübke o él mismo. En 1924 publicó Poesía juglaresca y juglares, donde investiga los orígenes de la poesía en Castilla y su relación con las cortes nobiliarias, y reconstruye con diversos testimonios fragmentarios una de las primeras serranillas.
Entre sus obras estrictamente filológicas se encuentran: El dialecto leonés (1903), Manual elemental de gramática histórica española (1904), Orígenes del español (1926) y Toponimia prerrománica hispana (1953). También realizó diversos trabajos sobre Estilística como La lengua de Cristóbal Colón y otros ensayos (1942), en que analiza las particularidades lingüísticas de Teresa de Ávila o Cristóbal Colón.
jueves, 12 de abril de 2018
LIN YUTANG
Lin Yutang, nace en Xiamen, Fujian, el 10 de octubre de 1895, muere en Yangmingshan, Taiwán, el 26 de marzo de 1976. Nació en el sudoeste de China, una región montañosa que le influyó de tal forma que se consideraba hijo de las montañas. Al igual que su padre, Yutang era cristiano.
Estudió en la Universidad de Shangai, y obtuvo una beca para hacer el doctorado en la Universidad de Harvard, sin embargo la abandona y se va a Francia y finalmente a Alemania, donde se doctoró por la Universidad de Leipzig. Entre 1923 y 1926 enseñó literatura inglesa en la Universidad de Pekín.
El Dr. Lin fue un gran activista para la expansión de la literatura china en Occidente. Además desarrolló un nuevo sistema para escribir chino con caracteres latinos y una nueva forma de indexar los caracteres del chino. Tras 1928 vivió en Estados Unidos, donde sus traducciones de textos chinos fueron muy populares, su obra fue un intento de establecer un puente entre las culturas occidental y oriental, y fue varias veces nominado para el Nobel.
Sus primeros dos libros, Mi país y mi gente (1935), y La importancia de vivir (1937), escritos en inglés, le supusieron el reconocimiento internacional. Otros libros: Momento en Pekín (1939), Entre las lágrimas y la risa /1943), La puerta Bermellón (1953), La teoría china del arte (1967) Diccionario chino moderno(1973).
Fue enterrado en Yangmingshan, Taipéi, Taiwán. Su casa fue convertida en un museo que administra la Universidad Soochow de Taipéi.
LAO-TSE
Lao-Tse (Laozi)
Poco se conoce de la vida de Lao-Tse. Tanto su existencia histórica, como su autoría del Dáo Dé Jing, son objeto de controversia. Sin embargo, se convirtió en un importante héroe cultural para generaciones del pueblo chino. Según la tradición se asegura que nació bajo un ciruelo, en una aldea de la prefectura de Ku del estado de Chú, durante los últimos años del período de Período de Primaveras y Otoños.
Según la tradición, Lao-Tse fue contemporáneo de Confucio, aunque mayor que él, y trabajó como archivista en la Biblioteca Imperial de la corte de la Dinastía Zhou. Por intención o accidente, cuando Confucio se dirigía a leer los rollos de la biblioteca lo encontró en Zhou, cerca de la moderna Luoyang. Conforme estas historias, Confucio y Laozi discutieron durante meses sobre el ritual y lo apropiado, cimientos del confucianismo. Laozi se oponía a lo que consideraba prácticas vacías, y la leyenda taoísta sostiene que estas discusiones fueron más provechosas para Confucio que para el contenido de la biblioteca.
Su famosa obra del Dáo Dé Jing ha tenido enorme influencia en China. Es un tratado místico que cubre muchas áreas de la filosofía, desde la espiritualidad individual hasta las técnicas de buen gobierno. Laozi enfatiza el tao (también conocido como dao, "el camino"), y expande su significado para abarcar el orden innombrable, inmanente, del universo. Destaca concepto de wei-wu-wei (acción a través de la inacción), que no significa permanecer inmóvil sin hacer nada, sino evitar las intenciones explícitas y la voluntad que obstaculiza la fluidez armónica de la naturaleza. Los fines pueden alcanzarse respetando las formas que las cosas naturalmente crecen y decrecen, así las acciones realizadas de acuerdo con el tao son más fáciles y productivas que aquellas que pretenden contrariarlo.
Laozi creía que la violencia debe ser evitada y que la victoria militar es una ocasión de duelo, debido a la necesidad de usar la fuerza con otros seres vivientes. Sostenía también, que el exceso de leyes y reglas hacen más difícil el manejo de la sociedad, ya que oprimen la libertad de los pueblos. Como muchos otros pensadores chinos antiguos, sus explicaciones usan repetición, simetría, rima y ritmo. Los escritos que se le atribuyen son poéticos, densos y frecuentemente crípticos, y sirven como punto de inicio para la meditación sobre el cosmos y sobre uno mismo. Muchas de las teorías del arte chino se basan en sus ideas y en las de su famoso continuador, Zhuang Zi.
Las enseñanzas de Lao-Tse, y consecuentemente las de la filosofía taoísta, están basadas en el análisis de la naturaleza en su más amplio sentido, con el fin de obtener el enfoque acerca del funcionamiento natural de la existencia, para determinar cuál es el orden natural de las cosas. Esta visión universalista es la que Lao-Tse toma como punto de partida para su tésis filosófica, analizando el funcionamiento dual de la naturaleza existente (yin y yang) para luego ahondar en conceptos más amplios acerca del origen cosmológico del universo, y así determinar el funcionamiento fluido u orden natural con el cual diferentes formas han ido mutando para perpetuar la continuidad de la existencia.
Según la tradición, Lao-Tse fue contemporáneo de Confucio, aunque mayor que él, y trabajó como archivista en la Biblioteca Imperial de la corte de la Dinastía Zhou. Por intención o accidente, cuando Confucio se dirigía a leer los rollos de la biblioteca lo encontró en Zhou, cerca de la moderna Luoyang. Conforme estas historias, Confucio y Laozi discutieron durante meses sobre el ritual y lo apropiado, cimientos del confucianismo. Laozi se oponía a lo que consideraba prácticas vacías, y la leyenda taoísta sostiene que estas discusiones fueron más provechosas para Confucio que para el contenido de la biblioteca.
Su famosa obra del Dáo Dé Jing ha tenido enorme influencia en China. Es un tratado místico que cubre muchas áreas de la filosofía, desde la espiritualidad individual hasta las técnicas de buen gobierno. Laozi enfatiza el tao (también conocido como dao, "el camino"), y expande su significado para abarcar el orden innombrable, inmanente, del universo. Destaca concepto de wei-wu-wei (acción a través de la inacción), que no significa permanecer inmóvil sin hacer nada, sino evitar las intenciones explícitas y la voluntad que obstaculiza la fluidez armónica de la naturaleza. Los fines pueden alcanzarse respetando las formas que las cosas naturalmente crecen y decrecen, así las acciones realizadas de acuerdo con el tao son más fáciles y productivas que aquellas que pretenden contrariarlo.
Laozi creía que la violencia debe ser evitada y que la victoria militar es una ocasión de duelo, debido a la necesidad de usar la fuerza con otros seres vivientes. Sostenía también, que el exceso de leyes y reglas hacen más difícil el manejo de la sociedad, ya que oprimen la libertad de los pueblos. Como muchos otros pensadores chinos antiguos, sus explicaciones usan repetición, simetría, rima y ritmo. Los escritos que se le atribuyen son poéticos, densos y frecuentemente crípticos, y sirven como punto de inicio para la meditación sobre el cosmos y sobre uno mismo. Muchas de las teorías del arte chino se basan en sus ideas y en las de su famoso continuador, Zhuang Zi.
Las enseñanzas de Lao-Tse, y consecuentemente las de la filosofía taoísta, están basadas en el análisis de la naturaleza en su más amplio sentido, con el fin de obtener el enfoque acerca del funcionamiento natural de la existencia, para determinar cuál es el orden natural de las cosas. Esta visión universalista es la que Lao-Tse toma como punto de partida para su tésis filosófica, analizando el funcionamiento dual de la naturaleza existente (yin y yang) para luego ahondar en conceptos más amplios acerca del origen cosmológico del universo, y así determinar el funcionamiento fluido u orden natural con el cual diferentes formas han ido mutando para perpetuar la continuidad de la existencia.
CONFUCIO
Confucio, según la tradición, nace el año 551 A.C., muere el 479 A.C. Fue un reconocido pensador chino, cuya doctrina recibe el nombre de confucianismo. Hijo de familia noble arruinada, a lo largo de su vida alternó períodos ejerciendo como maestro, con otros en los que fue funcionario del pequeño estado de Lu, en el noroeste de China, durante la época de fragmentación del poder bajo la dinastía Zhou.
Provenía de una familia de terratenientes nobles, el clan de los Kong. Su padre murió cuando tenía tres años, dejando la familia en la pobreza A pesar de ello, Confucio tuvo una esmerada educación. Siendo joven, trabajó para la administración del estado Lu, actual provincia de Shandong. Trabajó en los graneros estatales, llegando a alcanzar el rango de ministro de Justicia. Cargo al que renunció años después, por no estar de acuerdo con las políticas del príncipe.
Una de sus grandes influencias fue Zi Zhaan, primer ministro de Cheng, quien introdujo el primer código jurídico en China. Influyó en él, el escepticismo de su época en lo concerniente a la religión, a causa de las guerras había perdido la fe en los dioses. A los cincuenta años comenzó sus enseñanzas. Viajaba solo, de un lugar a otro, instruyendo a sus contados discípulos que se reunían en torno a él.
A partir de la dinastía Han, diversos emperadores se inspiraron en la obra de Confucio para organizar la sociedad china. En los siglos posteriores sus enseñanzas ejercieron una poderosa influencia en la filosofía y en la historia de China. La esencia de sus enseñanzas se condensa en la buena conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo, y el respeto a los mayores y antepasados.
Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo: gobernante/súbdito, marido/mujer y padre/hijo. Una sociedad próspera solo se conseguirá si se mantienen estas relaciones en plena armonía. La base de la doctrina confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influenciar en las costumbres del pueblo.
"La humanidad consiste en formarse formando a los demás, en lograr haciendo que logren los demás" (Confucio).
miércoles, 11 de abril de 2018
ELLA
Era bella, joven
fresca como la hierba,
clara como manantial
de aguas cristalinas.
Genio y figura
de hablar pausado
y melodioso, su voz,
caricia y seducción.
No quedé ajeno
a la luz de sus ojos,
cautivante mirada
que sedujo mi alma.
Era como un sol
de primavera, ilusión
de ese primer amor
fresca como la hierba,
clara como manantial
de aguas cristalinas.
Genio y figura
de hablar pausado
y melodioso, su voz,
caricia y seducción.
No quedé ajeno
a la luz de sus ojos,
cautivante mirada
que sedujo mi alma.
Era como un sol
de primavera, ilusión
de ese primer amor
que marcó mi juventud.
viernes, 6 de abril de 2018
ESPERA EN CAMILLAS
Salud Pública en Chile
La salud pública, que debe ser un bien para todos los ciudadanos, de parte del Estado, deja mucho que desear en Chile.
Mi esposa, Mirta Pérez Araya (69 años), que ya tuvo tratamiento de quimio y radio el año pasado para combatir un cáncer, fue internada de urgencia este miércoles en el Hospital Gustavo Fricke (32-257.79.22), para que la operen de apendicitis, pese a su cáncer controlado, radiólogo y oncólogo dieron pase para esta intervención.
Hasta hoy viernes, 10.00 a.m. está en una camilla, en un pasillo, esperando Pabellón. Las visitas son de 14.30 a 15.00 hrs. Con muy poca deferencia del personal auxiliar para entregar cosas que ella necesita, lo que no ocurre con médicos tratantes: doctores Órdenes y Torrejón y enfermeras que son muy atentos y preocupados.
Cuando ambos somos pensionados, los recursos son muy limitados y eso imposibilita atención en clínicas privadas, debiendo estar al arbitrio de lo que da el sistema estatal. Razón por la cual muchas personas fallecen esperando atención u operación, como es nuestro caso.
Hoy sábado 7, continúa en un pasillo, en una camilla, y nadie da una explicación coherente, la atención es pésima, especialmente de porteros. ¡Que tampoco me han dejado pasar verla!
Nota: se envió copia: @sebastianpinera @chilevision @T13 @24horasTVN correo@latercera.cl cartas@lun.cl cartasdirector@estrellavalpo.cl
René H. Negrete 9-666.128.16
Hoy sábado 7, continúa en un pasillo, en una camilla, y nadie da una explicación coherente, la atención es pésima, especialmente de porteros. ¡Que tampoco me han dejado pasar verla!
Nota: se envió copia: @sebastianpinera @chilevision @T13 @24horasTVN correo@latercera.cl cartas@lun.cl cartasdirector@estrellavalpo.cl
René H. Negrete 9-666.128.16
miércoles, 4 de abril de 2018
FRANZ SCHUBERT
Franz Schubert, nace en Viena el 31 de enero de 1797, muere el 19 de noviembre de 1828. Fue un compositor austríaco, considerado el introductor del romanticismo musical y la forma breve característica pero, a la vez, también continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. Fue un gran compositor de lieder (breves composiciones para voz y piano, antecesor de la canción moderna), así como de música para piano, de cámara y orquestal.
Su música no fue reconocida durante su vida, recién a partir de fines del siglo XIX su música suena con más frecuencia. Siempre estuvo a la sombra de Beethoven, solo se dice que su música es bella, pero no encontró ninguna orquesta que la tocara. Su música está repleta de tristeza. "No existe música alegre".
Es un gran cantante, ingresa en el Stadtkonvikt, la escolanía de la Catedral de Viena, institución que le becaba y tuvo oportunidad de tener como maestro a Antonio Salieri. Aquí se reveló su necesidad de componer, sus primeras piezas fueron interpretadas por la orquesta de los discípulos de Stadtkonvikt, de la que Shubert era violinista.
En 1814 es una época de creatividad para Shubert, ya que conoce a su primer amor, Therese Grob. Estrena la Misa en la mayor con Theresa como soprano. En estos años ven la luz sus primeras obras maestras, como el lied El rey de los elfos, inspirado en un poema de Goethe, uno de sus escritores más frecuentado.
Abordó con insistencia el género de la ópera, pero bien por la debilidad de los libretos escogidos o por su propia falta de aliento dramático, nunca consiguió destacar. Sus óperas, entre las que se suelen citar Los amigos de Salamanca, Alfonso y Estrella, La guerra doméstica y Fierabrás, continúan siendo la faceta menos conocida de su producción. Sí sobresalió en la lied. Durante 1815 y 1816 compuso más de 150 lieder, la mayoría de gran calidad.
Shubert no pudo estrenar ni publicar ninguna de sus obras operísticas u orquestales. Durante sus últimos años escribió piezas magistrales, fruto y reflejo de sus experiencias personales, con el sello inconfundible de su inspiración melódica. La Wanderer-Fantasie, para piano (1822), La bella molinera (1823), La muerte y la doncella (1824). Por aquel entonces Schubert tenía 31 años, acababa de matricularse para estudiar fuga, pero un fuerte gonorrea complicada con una fiebre tifoidea, le condujo a la muerte.
Su música no fue reconocida durante su vida, recién a partir de fines del siglo XIX su música suena con más frecuencia. Siempre estuvo a la sombra de Beethoven, solo se dice que su música es bella, pero no encontró ninguna orquesta que la tocara. Su música está repleta de tristeza. "No existe música alegre".
Es un gran cantante, ingresa en el Stadtkonvikt, la escolanía de la Catedral de Viena, institución que le becaba y tuvo oportunidad de tener como maestro a Antonio Salieri. Aquí se reveló su necesidad de componer, sus primeras piezas fueron interpretadas por la orquesta de los discípulos de Stadtkonvikt, de la que Shubert era violinista.
En 1814 es una época de creatividad para Shubert, ya que conoce a su primer amor, Therese Grob. Estrena la Misa en la mayor con Theresa como soprano. En estos años ven la luz sus primeras obras maestras, como el lied El rey de los elfos, inspirado en un poema de Goethe, uno de sus escritores más frecuentado.
Abordó con insistencia el género de la ópera, pero bien por la debilidad de los libretos escogidos o por su propia falta de aliento dramático, nunca consiguió destacar. Sus óperas, entre las que se suelen citar Los amigos de Salamanca, Alfonso y Estrella, La guerra doméstica y Fierabrás, continúan siendo la faceta menos conocida de su producción. Sí sobresalió en la lied. Durante 1815 y 1816 compuso más de 150 lieder, la mayoría de gran calidad.
Shubert no pudo estrenar ni publicar ninguna de sus obras operísticas u orquestales. Durante sus últimos años escribió piezas magistrales, fruto y reflejo de sus experiencias personales, con el sello inconfundible de su inspiración melódica. La Wanderer-Fantasie, para piano (1822), La bella molinera (1823), La muerte y la doncella (1824). Por aquel entonces Schubert tenía 31 años, acababa de matricularse para estudiar fuga, pero un fuerte gonorrea complicada con una fiebre tifoidea, le condujo a la muerte.
martes, 3 de abril de 2018
ALEKSANDR BORODÍN
Aleksandr Borodín nace en San Petersburgo, el 12 de noviembre de 1833, muere el 27 de febrero de 1887. Fue un compositor, doctor y químico, destacado dentro de los compositores del nacionalismo ruso, también conocido por formar parte del Grupo de los cinco.
Borodín es conocido por sus sinfonías, sus dos cuartetos de cuerda. En las estepas de Asia Central y su ópera El príncipe Igor. Fue un prominente defensor de los derechos de la mujer, de la educación en Rusia y fundó la Escuela de Medicina para mujeres en San Petersburgo.
Tuvo una vida confortable, recibió buena educación incluyendo clases de piano, francés y alemán. A los 15 años se inscribe en la Facultad de Medicina, a los 21 es contratado en el Hospital de la Armada Territorial y a los 23 como profesor de la Academia Militar de Química.
En 1863 se convirtió en discípulo de Mili Balákirev, en composición. En 1861 se casa con una famosa y destacada pianista nacida en Heidelberg, Ekaterina Serguélevna Protopópova, con quien tuvo tres hijos.
En 1869 compone dos sinfonías, en la segunda no tuvo éxito, Franz Listz la da a conocer en Alemania con gran éxito, dándole fama fuera de Rusia. Comienza a trabajar en la composición de su Ópera El príncipe Igor, considerada como su obra más importante. Ópera que contiene las conocidas Danzas Polovtsianas, siendo este un fragmento comunmente interpretado por si mismo, tanto en su versión coral como orquestal. Debido a la gran carga de trabajo como químico, la ópera queda inconclusa al momento de su muerte, siendo completada por Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Glazunov.
Tras la muerte de Modest Musorgski, en marzo de 1881, sufre de ataques cardíacos y de cólera. Borodín murió a los 53 años de un infarto en una fiesta organizada por los profesores de la Academia en San Petersburgo.
Tuvo una vida confortable, recibió buena educación incluyendo clases de piano, francés y alemán. A los 15 años se inscribe en la Facultad de Medicina, a los 21 es contratado en el Hospital de la Armada Territorial y a los 23 como profesor de la Academia Militar de Química.
En 1863 se convirtió en discípulo de Mili Balákirev, en composición. En 1861 se casa con una famosa y destacada pianista nacida en Heidelberg, Ekaterina Serguélevna Protopópova, con quien tuvo tres hijos.
En 1869 compone dos sinfonías, en la segunda no tuvo éxito, Franz Listz la da a conocer en Alemania con gran éxito, dándole fama fuera de Rusia. Comienza a trabajar en la composición de su Ópera El príncipe Igor, considerada como su obra más importante. Ópera que contiene las conocidas Danzas Polovtsianas, siendo este un fragmento comunmente interpretado por si mismo, tanto en su versión coral como orquestal. Debido a la gran carga de trabajo como químico, la ópera queda inconclusa al momento de su muerte, siendo completada por Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Glazunov.
Tras la muerte de Modest Musorgski, en marzo de 1881, sufre de ataques cardíacos y de cólera. Borodín murió a los 53 años de un infarto en una fiesta organizada por los profesores de la Academia en San Petersburgo.
ARQUÍMEDES
Arquímedes nace en Siracusa el 287 A.C., muere el 212 A.C. Fue un astrónomo, físico, ingeniero, inventor y matemático griego. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los más importantes científicos de la Antigüedad Clásica. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en Hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca. Es reconocido por haber diseñado innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de Arquímedes, que lleva su nombre. Experimentos modernos han probado las afirmaciones de que Arquímedes llegó a diseñar máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una serie de espejos.
Se considera que Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes de la antigüedad y, en general, de toda la historia. Usó el método exhaustivo para calcular el área bajo el arco de una parábola con el sumatorio de una serie infinito, y dio una aproximación extremadamente precisa del número pi. También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy largos.
A diferencia de sus inventos, los escritos matemáticos de Arquímedes no fueron muy conocidos en la antigüedad. Los matemáticos de Alejandría lo leyeron y lo citaron, pero la primera compilación integral de su obra no fue realizada hasta 530 D.C. por Isidoro de Mileto. Los comentarios de sus obras escritos por Eutocio en el siglo VI las abrieron por primera vez a un público más amplio. Las relativamente pocas copias de trabajos escritos por Arquímedes que sobrevivieron a través de la Edad Media fueron una importante fuente de ideas durante el Renacimiento, mientras que el descubrimiento en 1906 de trabajos desconocidos de Arquímedes en el Palimpsesto de Arquímedes ha ayudado a comprender como obtuvo sus resultados matemáticos.
PLUTARCO
Plutarco, nace en Queronea, 46 o 50, muere en Delfos el 126. Fue historiador, biógrafo y filósofo moralista griego. Nació durante el gobierno del emperador romano Claudio. Estudió filosofía, retórica y matemáticas en la Academia de Atenas, alrededor del año 67, uno de sus maestros fue Amonio.
La mayor parte de su vida la pasó en Queronea, donde fue iniciado en los misterios del dios griego Apolo. Era el mayor de los dos sacerdotes de Apolo en el Oráculo de Delfos, donde ocupaba una pequeña parte de su tiempo. Llevó una activa vida social y cívica, produjo gran cantidad de escritos, parte de los cuales aún existen.
Más moralista que filósofo e historiador, fue uno de los grandes representantes del helenismo durante la segunda sofística, cuando ya tocaba a su fin, y uno de los grandes de la literatura helénica de todos los tiempos.
Su trabajo más conocido son las Vidas paralelas, una serie de biografías de famosos griegos y romanos, elaborada en forma de parejas con el fin de comparar sus virtudes y defectos comunes. Las vidas supervivientes contienen veintitrés pares de biografías, donde cada par comprende una vida griega y una vida romana, así como cuatro desparejadas.
Como el mismo explica en el primer párrafo de su Vida de Alejandro, Plutarco no pretendía tanto escribir historias como explorar la influencia del carácter (bueno o malo) sobre la vida y los destinos de los hombres famosos. Algunas de las más interesantes vidas, como la de Heracles y Filipo II de Macedonia, ya no existen, y de muchas de las restantes no se dispone de la totalidad del texto, de forma que existen importantes lagunas, deturpaciones e interpolaciones de escritores posteriores. Otraobra importante de él es Moralia, que recopila restos supervivientes de su trabajo.
La mayor parte de su vida la pasó en Queronea, donde fue iniciado en los misterios del dios griego Apolo. Era el mayor de los dos sacerdotes de Apolo en el Oráculo de Delfos, donde ocupaba una pequeña parte de su tiempo. Llevó una activa vida social y cívica, produjo gran cantidad de escritos, parte de los cuales aún existen.
Más moralista que filósofo e historiador, fue uno de los grandes representantes del helenismo durante la segunda sofística, cuando ya tocaba a su fin, y uno de los grandes de la literatura helénica de todos los tiempos.
Su trabajo más conocido son las Vidas paralelas, una serie de biografías de famosos griegos y romanos, elaborada en forma de parejas con el fin de comparar sus virtudes y defectos comunes. Las vidas supervivientes contienen veintitrés pares de biografías, donde cada par comprende una vida griega y una vida romana, así como cuatro desparejadas.
Como el mismo explica en el primer párrafo de su Vida de Alejandro, Plutarco no pretendía tanto escribir historias como explorar la influencia del carácter (bueno o malo) sobre la vida y los destinos de los hombres famosos. Algunas de las más interesantes vidas, como la de Heracles y Filipo II de Macedonia, ya no existen, y de muchas de las restantes no se dispone de la totalidad del texto, de forma que existen importantes lagunas, deturpaciones e interpolaciones de escritores posteriores. Otraobra importante de él es Moralia, que recopila restos supervivientes de su trabajo.
lunes, 2 de abril de 2018
domingo, 1 de abril de 2018
ASTROFÍSICA
Andrómeda
La Astrofísica refiere al desarrollo y estudio de la física aplicada a la astronomía. Emplea la física para explicar las propiedadesy fenómenos de los cuerpos estelares a través de sus leyes, fórmulas y magnitudes. Si bien se usó originalmente para denominar la parte teórica de dicho estudio, la necesidad de dar explicación física a las observaciones astronómicas ha llevado a que los términos astronomía y astrofísica sean usados de forma equivalente.
Una vez que se comprendió que los elementos que conforman parte de los "objetos celestes" eran los mismos que conforman la Tierra y que las mismas leyes de la física se aplican a ellos, había nacido la astrofísica como una aplicación de la física de los fenómenos observados por las universales, es decir, que son las mismas en todo el Universo.
La mayoría de los astrónomos tiene una sólida preparación en física y las observaciones son siempre puestas en su contexto astrofísico, así que los campos de la astronomía y astrofísica estan frecuentemente enlazados.
La astrofísica moderna nace con las observaciones realizadas y analizadas a comienzos del siglo XIX por J, von Fraunhofer (1787-1826) sobre la luz del Sol, la cual atravesando un espectroscopio, da lugar a un espectro continuo sobre el cual se sobreimprimen líneas verticales, que son la huella de algunos de los elementos químicos presentes en la atmósfera solar. Por ejemplo, el hidrógeno y el sodio. Este descubrimiento introdujo un nuevo método de análisis indirecto, que permite conocer la constitución química de las estrellas lejanas y clasificarlas.
Así como con la espectroscopia se estudia a composición química de los distintos objetos, otros medios de investigación para la astrofísica son la fotometría (medida de la intensidad de la luz emitida por los cuerpos celestes) y la astrofotografía o fotografía astronómica. La astrofísica es una ciencia tanto experimental en el sentido que se basa en observaciones, como teórica, porque formula hipótesis sobre situaciones físicas no directamente accesibles. Otra gran zona de investigación de la astrofísica está constituida por el estudio de las características físicas de las estrellas.
La astrofísica también estudia la composición y la estructura de la materia interestelar, nubes de gases y polvo que ocupan amplias zonas del espacio y que en una época eran consideradas absolutamente vacías. Los métodos de investigación astrofísica son también aplicados al estudio de los planetas y cuerpos menores del sistema solar, de cuya composición y estructura, gracias a las investigaciones llevadas a cabo por satélites artificiales y sondas interplanetarias, se ha podido lograr un conocimiento profundo que en muchos casos ha permitido modificar convicciones muy antiguas.
Así como con la espectroscopia se estudia a composición química de los distintos objetos, otros medios de investigación para la astrofísica son la fotometría (medida de la intensidad de la luz emitida por los cuerpos celestes) y la astrofotografía o fotografía astronómica. La astrofísica es una ciencia tanto experimental en el sentido que se basa en observaciones, como teórica, porque formula hipótesis sobre situaciones físicas no directamente accesibles. Otra gran zona de investigación de la astrofísica está constituida por el estudio de las características físicas de las estrellas.
La astrofísica también estudia la composición y la estructura de la materia interestelar, nubes de gases y polvo que ocupan amplias zonas del espacio y que en una época eran consideradas absolutamente vacías. Los métodos de investigación astrofísica son también aplicados al estudio de los planetas y cuerpos menores del sistema solar, de cuya composición y estructura, gracias a las investigaciones llevadas a cabo por satélites artificiales y sondas interplanetarias, se ha podido lograr un conocimiento profundo que en muchos casos ha permitido modificar convicciones muy antiguas.
PITÁGORAS (II)
Los testimonios pre-aristotélicos dan cuenta de la gran fama que Pitágoras alcanzó en vida. La imagen moderna es de un maestro en matemática, "el primer matemático puro" (dada la fuerte conexión con el "el teorema de Pitágoras" de la geometría euclidiana), conocedor de ciencias tales como la astronomía y la cosmogonía. Si bien fue uno de los pensadores más conocidos de su época, el elemento religioso parece haber sido el predominante en su carácter, y su doctrina mística la que más influenció a sus contemporáneos.
Pitágoras pasa por ser un experto en temas como la inmortalidad, la reencarnación del alma, ritos y rituales religiosos y de auto-control y disciplina. Tanto Platón como Aristóteles coinciden no solo en resaltar su influencia, sino en situarlo como "fundador de un modo de vida". En particular, Aristóteles solamente menciona a "los así llamados pitagóricos" para referirse al pitagorismo del siglo V, y no parece atribuirle una continuidad filosófica iniciada en Tales. Platón hace referencia al "fundador de modo de vida" y no hace alusión a él cuando escribe sobre la historia de la filosofía. Para ambos, Pitágoras no es parte de la tradición cosmológica y metafísica presocrática.
Para los pitagóricos "la vida debía exhibir tanto en lo personal como en lo social, una reflexión sobre el orden y la armonía del universo".
Después de la disolución de la escuela de Cretona, los pitagóricos se esparcieron por otras partes de Grecia. Para los tiempos de Sócrates, ya hay evidencia certera de Filolao, Lisis, Clinies, Éurito y Arquitas. Estos filósofos pitagóricos, entre otros representantes de la tradición helenística, eran muy distintos a los primeros pitagóricos (del tiempo de Cicerón), caracterizados por un gran apego a la figura del maestro. Este neopitagorismo se fue sumergiendo paulatinamente dentro del misticismo familiar de los neoplatónicos.
Pitágoras pasa por ser un experto en temas como la inmortalidad, la reencarnación del alma, ritos y rituales religiosos y de auto-control y disciplina. Tanto Platón como Aristóteles coinciden no solo en resaltar su influencia, sino en situarlo como "fundador de un modo de vida". En particular, Aristóteles solamente menciona a "los así llamados pitagóricos" para referirse al pitagorismo del siglo V, y no parece atribuirle una continuidad filosófica iniciada en Tales. Platón hace referencia al "fundador de modo de vida" y no hace alusión a él cuando escribe sobre la historia de la filosofía. Para ambos, Pitágoras no es parte de la tradición cosmológica y metafísica presocrática.
Para los pitagóricos "la vida debía exhibir tanto en lo personal como en lo social, una reflexión sobre el orden y la armonía del universo".
Después de la disolución de la escuela de Cretona, los pitagóricos se esparcieron por otras partes de Grecia. Para los tiempos de Sócrates, ya hay evidencia certera de Filolao, Lisis, Clinies, Éurito y Arquitas. Estos filósofos pitagóricos, entre otros representantes de la tradición helenística, eran muy distintos a los primeros pitagóricos (del tiempo de Cicerón), caracterizados por un gran apego a la figura del maestro. Este neopitagorismo se fue sumergiendo paulatinamente dentro del misticismo familiar de los neoplatónicos.
PITÁGORAS
Pitágoras, nace en Samos, el 569 A.C. y fallece en Metaponto, el 475 A.C. Fue un filósofo y matemático griego, considerado el primer matemático puro. Contribuyó en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas y aplicadas a la teoría de los pesos y medidas, a la música y a la astronomía. Respecto de la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los pilares fundamentales en la armonización griega, y son utilizados hoy en día.
Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en la medicina, cosmología, filosofía, ética y política. El pitagorismo formuló principios que influyeron en Platón y Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional de occidente.
No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Los datos verificables sobre su vida son escasos dado que no existen textos de su autoría ni biografías firmadas por contemporáneos. A él se atribuye la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y de la música, otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadro de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectos, fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica.
El Teorema de Pitágoras, en un triángulo rectángulo: "la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa".
Si bien el resultado y las ternas pitagóricas eran conceptos ya conocidos y utilizados por matemáticos babilonios y de la India desde mucho tiempo, fueron pitagóricos los primeros en enunciar una demostración formal del teorema; esta demostración es la que se encuentra en Los Elementos de Euclídes.
No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Los datos verificables sobre su vida son escasos dado que no existen textos de su autoría ni biografías firmadas por contemporáneos. A él se atribuye la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y de la música, otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadro de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectos, fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica.
El Teorema de Pitágoras, en un triángulo rectángulo: "la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa".
Si bien el resultado y las ternas pitagóricas eran conceptos ya conocidos y utilizados por matemáticos babilonios y de la India desde mucho tiempo, fueron pitagóricos los primeros en enunciar una demostración formal del teorema; esta demostración es la que se encuentra en Los Elementos de Euclídes.
ASTRONOMÍA
Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la órbita de la Luna estaba situada hacia el ecuador de la Tierra, fue de los primeros en revelar que el "Lucero del Alba" era el mismo planeta que el "Lucero de la tarde", Venus. Sin embargo, según Teofrasto, fue Parnímedes quien descubrió la esfericidad de la Tierra así como la identidad del Lucero del Alba, la autoría de Pitágoras parece provenir de un poema dedicado a él, así como la tradición que sitúa a Parnímedes como alumno de Pitágoras.
La filosofía de Pitágoras guarda estrecha relación con la Escuela Jónica, en cuanto a que busca resolver por medio de in principio primordial el origen y la constitución del Universo visto como un todo. Pero al igual que Anaximandro, abandona la hipótesis de Tales de Mileto y Anaxímenes, suplantando el terreno de lo físico por el de la metafísica.
Filolao afirmaba que la Tierra se movía, pero no sobre su propio eje, sino alrededor del "fuego central", concepto que no equivalía al Sol, sino que para él era una fuerza situada en el centro del Mundo. El descubrimiento de la rotación de la Tierra alrededor de su eje se atribuye al pitagórico Hicetas de Siracusa, idea que también enseñaban Ectanto de Siracusa y Heráclito Póntico. La teoría de un movimiento combinado de la Tierra alrededor de su propio eje y también alrededor del Sol, en cambio no fue obra de los pitagóricos sino que fue afirmada por primera vez por Aristarco de Samos, astrónomo aristotélico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)